Cuál es la planta medicinal considerada el ingrediente secreto de los tamales
- Aunque este ingrediente es conocido por ser una planta medicinal, se debe tener cuidado con las porciones que se usan ya que cuenta con efectos secundarios
Los tamales pueden ser definidos por una sola palabra: versatilidad. Cuando se trata de uno de los platillos más tradicionales de la comida mexicana, existen todo tipo de formas, tamaños, texturas y sabores.
Dependiendo el gusto de casa persona e incluso de la parte del territorio mexicano en el que se encuentre, los tamales son distintos, incluso desde la preparación.
Tamales para todos mis seguidores, solo para festejar que ya llegamos a los 100k follows, yo invito. 😎 pic.twitter.com/uVF8yvzypL
— ❄️Koncha’s (Bimbo)❄️ (@Eltio_Concho) February 3, 2023
Sin embargo, la receta de la masa para hacer los tamales tiene una preparación un tanto generalizada, que incluye un ingrediente secreto, una planta medicinal que tiene varios beneficios para quien lo consume.
Se trata del anís. Esta planta se prepara como té, junto a cáscaras de tomate, y se añade a la harina y manteca al momento de batir lo que será la masa de los tamales. Muy pocos conocen este tip para darle un mejor sabor y consistencia al platillo.
Las propiedades medicinales del anís
El nombre científico del anís es Pimpinella anisum, es parte de la familia apiaceae, regularmente crece en climas mediterráneos, donde el ambiente es seco y los fríos son escasos.
Esta planta medicinal es utilizada desde tiempos ancestrales, las culturas griegas, romanas, egipcias y hasta árabes, ya sabían de sus propiedades culinarias y curativas.
El anís se caracteriza por ser una planta aromática y herbácea que crece entre hasta 50 centímetros de altura, con una raíz estrecha y alargada, un tallo erguido, redondeado, estriado y ramificado, con hojas pecioladas, reniformes, dentadas y ligeramente lobuladas, así como pequeñas flores blancas .
La parte de esta planta medicinal que se usa para su consumo humano son sus frutos, conocidos como “semillas de anís”, regularmente de color verde combinado con gris o amarillo.
Los frutos del anís contienen aceite esencial, rico en anetol, sustancia que es responsable tanto de su sabor como de su olor, pero también de sus beneficios medicinales.
El anís es utilizado principalmente para mejorar la digestión al momento de comer, pero también se le atribuyen propiedades carminativas, es decir, que ayuda a eliminar los gases; expectorantes, que provoca la expulsión de las secreciones bronquiales acumuladas; espasmolíticos, que reducen las contracciones musculares; así como antisépticas, que inhiben el crecimiento de microrganismos.
Incluso, la Agencia Europea del Medicamento acepta su uso para aliviar los trastornos digestivos leves, incluyendo flatulencia e hinchazón y también como expectorante para aliviar la tos en los resfriados.
Para obtener las propiedades de la planta de anís de forma segura y eficaz, se recomienda beberla en una infusión, como te. Esta bebida se prepara poniendo a hervir en agua una cuchara pequeña de semillas de anís trituradas, para luego dejarla reposar unos minutos.
También se recomienda combinar el anís con manzanilla, no solo para mejorar su sabor, sino también sus efectos al favorecer la digestión y eliminación de gases.
Efectos secundarios del anís
Aunque es una planta ampliamente utilizada para fines gastronómicos, como medicinales, es importante conocer las contraindicaciones del anís y así evitar efectos secundarios.
Se debe tener cuidado sobre el consumo en exceso del anís, ya que puede provocar náuseas, vómitos, reacciones alérgicas y, en casos extremos, parálisis muscular, así como convulsiones.
Además, no se debe suministrar a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, así como en niños menores de 12 años.
Ante cualquier duda sobre el consumo del anís, ya sea para fines medicinales o gastronómicos, lo mejor es consultar a un médico o especialista.
Fuente: Infobae