El mezcal de Aguascalientes ya tiene denominación de origen: impulso histórico para la región
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorgó la Denominación de Origen Mezcal a varios municipios de Aguascalientes. La medida busca fortalecer el sector, preservar la tradición y abrir nuevas oportunidades económicas.
El estado de Aguascalientes celebra un logro trascendental: la obtención de la Denominación de Origen Mezcal para varios de sus municipios, entre ellos Asientos, Calvillo, Cosío, El Llano, Rincón de Romos, Tepezalá y la capital. El anuncio, realizado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), representa un parteaguas para la industria mezcalera local y un reconocimiento a su creciente vocación agavera.
La gobernadora Tere Jiménez destacó que esta distinción permitirá potenciar al sector en múltiples frentes. Entre las iniciativas previstas se incluyen la creación del distintivo “Mezcal de Aguascalientes”, el diseño de una Ruta del Mezcal como atractivo turístico, la atracción de inversiones, el impulso comercial del producto en mercados nacionales e internacionales, y la conformación de una Cámara de Impulso y Fomento del Mezcal. Actualmente, el estado cuenta con más de 1,900 hectáreas certificadas de agave y maguey, con la meta de duplicar esta superficie en los próximos años.
Santiago Nieto Castillo, titular del IMPI, subrayó que el reconocimiento es también un homenaje al esfuerzo de las comunidades productoras. “Brindamos la invaluable ventaja de poseer un producto que fusiona la riqueza natural, la historia ancestral, la cultura viva y la tradición arraigada en una zona geográfica específica”, expresó.
Por su parte, Wenceslao Bautista Rodríguez, presidente del Sistema Producto Maguey Mezcal de Aguascalientes, celebró la constancia del gremio mezcalero frente a las adversidades: “Hoy se materializa este logro para la cultura y la tradición del mezcal en nuestro estado”.
Con esta distinción, Aguascalientes se suma oficialmente al mapa mezcalero de México, junto a regiones emblemáticas como Oaxaca, donde comunidades como Santiago Matatlán conservan una herencia zapoteca ligada al cultivo del maguey Espadín y otras variedades silvestres. El reconocimiento no sólo pone en valor la calidad del mezcal hidrocálido, sino que también refuerza la identidad y proyección cultural del estado.