China lanza una red satelital con inteligencia artificial para revolucionar la computación desde el espacio

China ha puesto en marcha una ambiciosa iniciativa para desarrollar una red de computación espacial con inteligencia artificial. El 14 de mayo de 2025, la empresa Guoxing Aerospace lanzó exitosamente 12 satélites desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan a bordo de un cohete Long March 2D, marcando el inicio de una constelación de 2,800 satélites que operarán como una gigantesca «nube de IA en órbita».

Estos satélites no solo recolectan datos, sino que también los procesan directamente en el espacio. Cada unidad tiene una potencia de procesamiento de hasta 744 billones de operaciones por segundo (TOPS) y está conectada por enlaces láser de alta velocidad de 100 Gbps. El sistema completo aspira a alcanzar un rendimiento combinado de 5 petaoperaciones por segundo (POPS), con capacidad para ejecutar modelos de inteligencia artificial avanzados, incluyendo uno con 8 mil millones de parámetros diseñado para el análisis de datos astronómicos.

Una plataforma inteligente para múltiples usos

La constelación espacial de Guoxing Aerospace fue desarrollada junto con el Laboratorio Zhijiang y está diseñada para operar de manera descentralizada. Esto la convierte en una plataforma apta para misiones científicas, emergencias, seguridad aérea, drones, cultura, turismo digital y juegos inmersivos. Entre sus aplicaciones más innovadoras está la creación de gemelos digitales tridimensionales de la Tierra, útiles para gobiernos y empresas que requieren análisis geoespacial en tiempo real.

Además, los satélites están equipados con instrumentos especializados como un polarímetro de rayos X cósmicos, que aprovecha la capacidad de procesamiento en órbita para realizar análisis inmediatos, reduciendo la dependencia de las conexiones terrestres y disminuyendo la latencia.

El nombre de la misión, 021, representa el paso “de 0 a 1”, es decir, de una idea abstracta a una infraestructura concreta. Según Guoxing Aerospace, el objetivo a largo plazo es construir un sistema de computación espacial abierto, compartido y distribuido, capaz de evolucionar hacia una red de inteligencia artificial global.

Wang Jian, director del Laboratorio Zhijiang y miembro de la Academia China de Ingeniería, enfatizó la importancia estratégica del proyecto: “La inteligencia artificial no puede quedarse fuera del espacio por falta de poder computacional”.

Asia impulsa su desarrollo tecnológico pese a tensiones comerciales

El impulso tecnológico no se limita a China. Corea del Sur también anunció recientemente la adquisición de una supercomputadora basada en la arquitectura HPE Cray Supercomputing EX4000, equipada con chips NVIDIA GH200 y AMD EPYC de quinta generación, 8,496 GPU, una red de 400 Gbps y una capacidad de almacenamiento de 205 petabytes. Este movimiento se complementa con una inversión de 1,000 millones de dólares para la compra de 10,000 GPU destinadas a fortalecer su ecosistema de innovación.

Sin embargo, analistas advierten que las tensiones comerciales con Estados Unidos podrían frenar el ritmo de crecimiento tecnológico en la región Asia-Pacífico. La firma Forrester ajustó sus proyecciones de crecimiento en gasto tecnológico para 2025, reduciendo su estimación original del 6.5% a un rango menor debido a la incertidumbre generada por políticas arancelarias. Frederic Giron, vicepresidente de Forrester, recomendó a los países asiáticos adoptar estrategias flexibles para enfrentar los desafíos del entorno geopolítico.

Con estas iniciativas, China y otras naciones asiáticas buscan posicionarse a la vanguardia de la computación del futuro, llevando el procesamiento de datos más allá de los límites terrestres.

Compartir
No Comments

Leave A Comment