¿Google Maps y Waze delatan al alcoholímetro? En México, no es ilegal
Cada fin de semana, muchos automovilistas en la CDMX abren Waze o Google Maps no solo para evitar tráfico, sino para esquivar alcoholímetros. Pero, ¿es legal que estas apps avisen dónde están los retenes del programa Conduce sin Alcohol? Sí, es totalmente legal.
El exsecretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, lo aclaró en conferencia: cualquier persona puede informar la ubicación de los puntos de revisión en redes sociales o apps. ¿Y eso afecta al programa? Para nada. Los retenes siguen activos y estratégicamente ubicados con base en datos de accidentes.
Desde su inicio en 2003, el programa ha realizado más de dos millones de pruebas. Cada noche operan entre 16 y 20 retenes. Algunos fijos, otros móviles. Todos cuentan con personal médico, juez cívico y observadores de derechos humanos. ¿La meta? Evitar tragedias por manejar borracho. Y sí, funciona: los accidentes por alcohol han bajado más de 25% en los últimos años, según la Secretaría de Salud.
El alcoholímetro mide el nivel de alcohol en el aliento con sensores precisos. El límite legal en CDMX es de 0.4 mg/l en el aliento o 0.8 g/l en sangre. Eso equivale a unas dos cervezas. Si te pasas, puedes enfrentar una multa de hasta 6,514 pesos, perder puntos en tu licencia, que tu coche acabe en el corralón o pasar hasta 36 horas en el torito. Las sanciones aumentan si reincides.
En países como España se analiza prohibir que estas apps muestren retenes. Dicen que puede fomentar la irresponsabilidad. Pero en México no hay planes para censurarlas. Así que no, no es delito saber dónde está el alcoholímetro. Pero eso no te libra de tu responsabilidad. Manejar sobrio no es opcional. Es lo mínimo que puedes hacer por ti y por los demás.