Mayor participación de la mujer en el comercio formal

En el marco del Mes Internacional de la Mujer, las representantes de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias A.C., la Asociación de Comerciantes del Centro, MEMAC, la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles y la Asociación de Agentes de Seguros y Fianzas consintieron un acuerdo de asistencia en apoyo al empoderamiento económico de las mujeres.

En conferencia de prensa, Sofía Acosta Jaime, presidenta de Amexme Aguascalientes comentó que el empoderamiento económico de las mujeres incide positivamente en la igualdad de género, el crecimiento económico inclusivo y la erradicación de la pobreza ya que las mujeres contribuimos de manera muy significativa a las economías.

Asimismo, informó que el acuerdo busca privilegiar la gestión ante las dependencias estatales y municipales para que se considere a sus asociadas empresarias, emprendedoras, profesionistas, artesanas, hoteleras, restauranteras, empleadas y colaboradoras en los programas orientados al fortalecimiento de las capacidades empresariales de las mujeres.

Resaltó que la suma de empresas y profesionistas afiliados a la AMHMA, Amexme, Acocen, MEMAC y Amasfac es superior a 560 unidades económicas, cuyo impacto estimado beneficia directamente a 15 mil familias en el estado de Aguascalientes.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), las mujeres en México dedican 50.4 horas a la semana a las tareas domésticas y a los cuidados; 3 de cada 10 mujeres cuentan con estudios hasta nivel medio superior y sólo 1 de cada 10 no cuenta con estudios.

“Actualmente, las mujeres en promedio tenemos 40 años y algunas mujeres empresarias, emprendedoras, profesionistas o empleadas perciben un ingreso promedio de 6 mil 786 pesos al mes. Cabe destacar que el 44% tenemos trabajo o algunas están buscándolo y el 55% de las mujeres ocupadas se encuentran en la informalidad”.

Se estima que el 26% de las mujeres laboran en el comercio, el 16% en la industria manufacturera, un 13% en los servicios sociales y un 11% en hoteles y restaurantes.

 “Estamos conscientes que también existen mujeres que acaban desempeñando trabajos no seguros y mal pagados, y siguen siendo una pequeña minoría en puestos directivos o se les reduce el acceso a bienes económicos como los préstamos y se limita su participación en el diseño de políticas sociales y económicas”, se acentuó.

Compartir
No Comments

Leave A Comment