Un nuevo hallazgo arroja luz sobre la vida de los esclavos en la Pompeya de la antigua Roma
Un nuevo hallazgo arroja luz sobre la vida de los esclavos en la Pompeya de la antigua Roma
Los arqueólogos han descubierto un pequeño dormitorio en una villa romana cerca de Pompeya que casi seguramente fue utilizado por esclavos, lo que arroja luz sobre su condición humilde en el mundo antiguo, dijo el domingo el Ministerio de Cultura.
La habitación se encontró en la villa Civita Giuliana, a unos 600 metros (2000 pies) al norte de las murallas de Pompeya, que fue arrasada por una erupción volcánica del Monte Vesubio hace casi 2000 años.
Contenía dos camas, de las cuales sólo una tenía colchón, dos pequeños armarios y una serie de urnas y recipientes de cerámica, en los que se encontraron los restos de dos ratones y una rata.
«Estos detalles subrayan una vez más las condiciones de precariedad y falta de higiene en las que vivían las capas más bajas de la sociedad durante ese tiempo», dijo el Ministerio de Cultura en su comunicado.
Materiales como muebles y telas, cubiertos por la devastadora explosión de fragmentos de roca, gas y cenizas del Vesubio, se descompusieron a lo largo de los años, dejando un vacío entre los escombros.
Cuando se llena con yeso, este vacío revela la forma original y los contornos del material desaparecido hace mucho tiempo, incluido el contorno de una manta arrugada que quedó en la red de la cama.
«Parece una fotografía… Sin embargo, esta es una imagen de hace casi 2000 años», dijo el ministerio.
No se encontraron rastros de rejas, cerraduras o cadenas para sujetar a los habitantes de la habitación.
«Parece que el control se ejerció principalmente a través de la organización interna de la servidumbre, en lugar de barreras físicas y restricciones», dijo Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya.
Las excavaciones en la villa de Civita Giuliana se llevaron a cabo en 1907-1908, y luego nuevamente a partir de 2017, cuando la policía se dio cuenta de que el sitio estaba siendo saqueado por excavadores ilegales.
Los arqueólogos dijeron que parte de una de las camas había sido destruida por un túnel utilizado por ladrones para acceder a otra parte de la villa.
Pompeya y el campo circundante quedaron sumergidos en cenizas volcánicas cuando el Monte Vesubio explotó en el año 79 d. C., matando a miles de romanos que no tenían idea de que vivían debajo de uno de los volcanes más grandes de Europa.
La erupción sepultó la ciudad en una gruesa capa de ceniza, preservando a muchos de sus residentes y edificios.
El sitio ha experimentado un estallido de actividad arqueológica reciente destinada a detener años de deterioro y abandono, en gran parte gracias a un proyecto financiado por la UE de 105 millones de euros (115,58 millones de dólares) que concluyó recientemente.
El ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano, dijo el domingo que los esfuerzos de conservación e investigación continuarían.
“Lo que estamos aprendiendo sobre las condiciones materiales y la organización social de esa época abre nuevos horizontes para los estudios históricos y arqueológicos”, dijo.
Fuente: reuters