ONU Mujeres impulsa proyectos para reconocer y remunerar los cuidados en México

ONU Mujeres impulsa emprendimientos para reconocer el trabajo de cuidados en México

ONU Mujeres presentó en la Ciudad de México el Programa de Aceleración de Emprendimientos de Cuidados, una iniciativa que busca transformar el trabajo no remunerado que realizan millones de mujeres en una fuente digna de empleo y desarrollo económico.

El programa, impulsado junto al Tecnológico de Monterrey y empresas privadas, apoyará en su primera etapa diez emprendimientos de cuidado liderados por mujeres, mediante capacitación, asesoría técnica y acompañamiento estratégico.

De acuerdo con Mónica Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres en México, las mexicanas dedican en promedio 21.5 horas más que los hombres cada semana a labores de cuidado. Según el Inegi, las mujeres invierten 39.7 horas semanales en este tipo de trabajo, frente a 18.2 horas de los hombres.

Pizani subrayó que el valor económico de ese trabajo no pagado equivale al 26.3% del PIB nacional, superando a sectores como la manufactura o el comercio. Sin embargo, cuando se remunera, suele hacerse en condiciones precarias, informales y sin seguridad social.

“La economía mexicana depende en gran parte de un trabajo que históricamente se ha invisibilizado”, afirmó. “Queremos revertirlo reconociendo los cuidados como un pilar del desarrollo y una oportunidad para innovar y generar empleo digno”.

El programa propone profesionalizar los cuidados y crear modelos sostenibles que permitan redistribuir el tiempo y las responsabilidades dentro de los hogares. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre, y los proyectos seleccionados se anunciarán el 15 de diciembre.

Durante el evento, Fernanda García, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), destacó que el valor económico de los cuidados en México asciende a 8.4 billones de pesos, lo que representa “uno de cada cuatro pesos” de la economía nacional.

Actualmente, 99 millones de personas brindan cuidados a otros hogares, pero el 94% lo hace sin recibir pago alguno. Además, de los 95 mil establecimientos dedicados a este sector, el 91% atiende a la infancia y pertenece al ámbito público.

En la presentación, Andrea Castillo, de la empresa Lactando, defendió que “no está mal cobrar por algo que beneficia a la sociedad”. Por su parte, la activista Leylani Hernández, del colectivo Miau, recordó que “cuidarnos y descansar es un acto de rebeldía siendo mujer”.

Compartir
No Comments

Leave A Comment