Inclusión financiera en México: más mujeres con cuentas, pero menos recursos

En México, aunque las mujeres tienen más cuentas de ahorro y transaccionales que los hombres, estos últimos siguen concentrando mayores saldos en el sistema financiero, reveló un análisis de BBVA México. El estudio advierte que, pese a avances en inclusión, persisten desigualdades estructurales que frenan el acceso equitativo a los recursos financieros.

Según el reporte “Evolución y brechas en captación y ahorro para el retiro”, hasta abril de 2025 las mujeres mantenían una ventaja de 4 millones de cuentas respecto a los hombres, aunque esta diferencia se ha reducido desde los 4.9 millones registrados en agosto de 2022. Parte de esta disparidad podría explicarse por el hecho de que hay 3.5 millones más de mujeres adultas que hombres en el país, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo).

Cuando se ajusta el número de cuentas al tamaño de la población adulta, las diferencias se reducen aún más: se registran 0.82 cuentas por cada mujer adulta frente a 0.79 por cada hombre, lo que marca una brecha relativa mínima. Sin embargo, este mayor número de cuentas no se traduce en una mayor acumulación de recursos financieros por parte de las mujeres.

Diferencias en nómina y ahorro para el retiro

Las brechas se amplían en productos como cuentas de nómina y el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). En el caso de las cuentas de nómina, las mujeres registran un menor número por persona adulta (0.4 frente a 0.5 en los hombres), y el saldo total acumulado por los varones supera al de las mujeres en 0.05 billones de pesos. La reducción de la brecha ha sido modesta: de 4.2 millones en agosto de 2022 a 3.9 millones en abril de 2025.

El panorama se complica aún más en el SAR. Aquí los hombres tienen 8.7 millones más cuentas que las mujeres. Aunque esta diferencia se ha reducido ligeramente (era de 9 millones en 2022), el ritmo ha sido lento. Más preocupante aún es que la diferencia en los saldos ha aumentado de 1.42 billones de pesos a 1.78 billones, siempre a favor de los hombres. Este dato indica que, a pesar de contar con cuentas activas, las mujeres están en desventaja cuando se trata de acumulación de fondos para el retiro.

El reporte concluye que aunque el número de cuentas continúa creciendo, impulsado por factores demográficos y económicos, las brechas de género en el volumen de recursos disponibles siguen siendo marcadas. Es decir, la inclusión financiera avanza en términos de acceso, pero no necesariamente en equidad económica.

BBVA México subraya que todavía hay más de 22 millones de personas adultas en el país sin acceso a una cuenta, así como más de un millón de micro, pequeñas y medianas empresas que se crean cada año. Esta situación abre una oportunidad importante para seguir ampliando la cobertura del sistema financiero y reducir desigualdades tanto en el acceso como en los saldos, promoviendo una inclusión más efectiva y sostenible en el tiempo.

Compartir
No Comments

Leave A Comment