Violencia normalizada: por qué la mayoría de los mexicanos no logra identificarla

Un nuevo estudio sobre concientización en torno a la violencia de género mostró un panorama que sigue siendo crítico en el país. Aunque más del 70% de las mexicanas mayores de 15 años han vivido algún tipo de agresión a lo largo de su vida, apenas el 15% de la población sabe reconocerla, nombrarla o actuar frente a ella. El Índice de Concientización sobre Violencia de Género, realizado por Fundación Instituto Natura y Avon, revela que el resto de la ciudadanía se mueve entre niveles medios, bajos o incluso nulos de identificación.

El estudio detalla que 41% de las personas encuestadas presenta niveles medios o bajos de comprensión del tema, mientras que 43% no logra identificar señales básicas de agresión física, psicológica, sexual, económica o familiar. Además, un 13% desconoce por completo los distintos tipos de violencia. Para especialistas, esta falta de reconocimiento tiene raíces profundas en la normalización histórica de comportamientos agresivos que muchas mujeres han vivido desde la infancia y que se integraron a la vida cotidiana sin ser cuestionados.

En México, 7 de cada 10 mujeres reportan haber sufrido algún episodio de violencia, y cuando logran identificar que lo que viven es una agresión, el reconocimiento del problema aumenta de 54% a 86%. Sin embargo, la desconfianza hacia las instituciones continúa como un obstáculo central. Según el informe, 65% de la población considera que las mujeres no denuncian por miedo, y 30% no conoce ninguna ley que las proteja. Activistas como Olimpia Coral Melo consideran este desconocimiento una señal preocupante, pues limita la capacidad de buscar apoyo oportuno.

La violencia de género suele avanzar desde conductas que pasan inadvertidas —celos, burlas, control, manipulación económica, aislamiento— hasta llegar a agresiones físicas o sexuales. Comprender estas señales tempranas es clave para romper ciclos que, en muchos casos, se vuelven más severos con el tiempo. El informe subraya que el entorno social y familiar sigue desempeñando un papel decisivo: la vergüenza, el miedo a represalias y la falta de información sobre recursos disponibles dificultan que las mujeres emprendan lo que se conoce como la Ruta Crítica, el proceso de buscar ayuda y salir de una situación de violencia.

La muestra del estudio incluyó a 2,212 personas con un nivel de confianza del 95%. Sus resultados se dan en el contexto del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, y buscan alimentar una discusión que no debería limitarse a una fecha específica. El diagnóstico plantea que el reto no se reduce a reconocer la violencia, sino a construir entornos donde las mujeres puedan pedir ayuda sin miedo y donde la sociedad, en su conjunto, comprenda la profundidad del problema.

Compartir
No Comments

Leave A Comment