México busca prohibir bebidas energéticas a menores por sus riesgos para la salud mental

El Congreso mexicano analiza una iniciativa que prohibiría la venta, distribución y promoción de bebidas energéticas a menores de 18 años. La propuesta, impulsada por el diputado Ricardo Monreal, plantea reformar la Ley General de Salud para restringir estos productos en tiendas físicas, plataformas digitales y otros canales de comercialización, con sanciones de hasta dos mil veces la UMA para quienes incumplan.

Las bebidas energéticas se definen como aquellas no alcohólicas que contienen ingredientes como cafeína, taurina, guaraná, ginseng y vitaminas del grupo B, además de azúcares o edulcorantes. Estas sustancias estimulan el sistema nervioso y son comunes en productos dirigidos al público joven.

Monreal argumenta que niñas, niños y adolescentes son especialmente vulnerables por estar en desarrollo físico y emocional. Señala que el consumo frecuente puede provocar insomnio, ansiedad, hipertensión, arritmias e incluso ideación suicida. Según la exposición de motivos, el acceso irrestricto representa un riesgo del que se debe proteger a la población infantil y juvenil, blanco frecuente de campañas de mercadotecnia.

Salud mental en riesgo

La propuesta se apoya en estudios recientes sobre salud mental y consumo de energizantes. Una investigación publicada en la revista Sanus revisó diez estudios entre 2017 y 2022 en jóvenes de 13 a 25 años. Encontró que quienes consumen estas bebidas más de cuatro veces por semana presentan mayores niveles de ansiedad, depresión y agresividad, además de bajo bienestar emocional y dificultades de concentración.

En los casos más graves, la combinación de estrés, insomnio y consumo frecuente se asoció con intentos de suicidio. Estas conclusiones respaldan las advertencias de organismos internacionales como la OMS y UNICEF, que han pedido regular productos con alto contenido de azúcar y compuestos estimulantes dirigidos a menores.

Monreal sostiene que la iniciativa no pretende restringir libertades de adultos, sino proteger a quienes aún no tienen herramientas para tomar decisiones informadas. La compara con medidas ya aplicadas contra la comida ultraprocesada, que también genera hábitos de consumo perjudiciales. Si se aprueba, la reforma transformaría la manera en que se comercializan estos productos, incluyendo un control más estricto en internet y en puntos de venta.

Compartir
No Comments

Leave A Comment