¿Cómo se le llama a Papá Noel en los países de Latinoamérica?
La Navidad está envuelta de diferentes tradiciones en todo el mundo. Cada nación y pueblo tiene su forma de festejar, cada cual con sus respectivas particularidades, pero también con sus similitudes. Una de las convergencias más resaltantes que posee gran parte de los países es la de la figura del anciano bonachón que se encarga de premiar el buen comportamiento de los menores en casa.
- Papa Noel: Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Ecuador.
- Papai Noel, la variante en portugués, en Brasil.
- Santa Clos: Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico.
- Viejo o Viejito Pascuero: Chile.
- San Nicolás: Venezuela.
- Colacho: Costa Rica.
¿Qué tiene que ver San Nicolás con Papá Noel?
Podría decirse que el nombre de San Nicolás es uno de los más primitivos de este mítico personaje porque está ligado directamente con el obispo Nicolás Myra, quien nació durante el siglo III en la actual Turquía. Él brindaba sus riquezas a los más pobres.
Y el rótulo de Papá Noel tiene un origen que se remonta a Francia, donde la palabra ‘Navidad’ es ‘Noël’ y se le decía Santa Claus Pere Noël al padre de la Navidad. Este término derivó en Papá Noel en el territorio español y luego se popularizó en la mayoría de países de América Latina.
¿Cuál es el origen del nombre Santa Claus?
El inicio de esta denominación está ligado con la migración de neerlandeses a los Estados Unidos. Ellos llevaron la costumbre de adorar el santo Sinterklaas y, en 1809, el escritor Washington Irving lo ‘americanizó’ llamándolo Santa Claus o Santa Clos en Latinoamérica.
¿Quién es el Viejito Pascuero en Chile?
Uno de los nombres más particulares que recibe San Nicolás en este lado del mundo es Viejo Pascuero. Los chilenos lo llaman así porque, en primer lugar, se le dice pascuas a la Navidad. Asimismo, en una juguetería de los hermanos Kraus, se utilizaba a un anciano vestido de Santa Claus, pero como en las tierras chilenas no estaba difundido dicho nombre, simplemente se le denominaba por la edad del artista que representaba al personaje y se le juntó con un término derivado de pascuas, así nació el Viejito Pascuero.
¿Por qué se le llama Colacho en Costa Rica?
Esta explicación es un poco más sencilla y está ligada al término ‘original’ San Nicolás, En este país, a los Nicolás se le acostumbra decir ‘Nicolacho’ en forma cariñosa y de ahí se acortó a ‘Colacho’, por lo que quedó así el nombre de Papá Noel para los costarricenses.
Créditos: lr