Siete de cada diez mexicanos creen que pueden expresarse con libertad

En calles, plazas, redes sociales y conversaciones cotidianas, la mayoría de los mexicanos siente que aún puede decir lo que piensa sin miedo. Una encuesta nacional de El Financiero, realizada en julio de 2025, revela que 70 por ciento de la población considera que la libertad de expresión se ejerce plenamente en el país, mientras que 27 por ciento cree que no es así.

La percepción varía según el nivel educativo. Entre quienes tienen estudios universitarios, solo 57 por ciento cree que se vive con plena libertad para expresarse. En contraste, en los segmentos con educación básica y media, el optimismo sube a 73 y 74 por ciento, respectivamente.

La afinidad política también marca diferencias. Entre simpatizantes de Morena, 84 por ciento está convencido de que la libertad de expresión se ejerce sin limitaciones. La cifra cae a 51 por ciento entre simpatizantes de partidos de oposición y baja aún más, a 47 por ciento, entre quienes no se identifican con ninguna fuerza política. En este último grupo, la mayoría, 53 por ciento, opina que no existe tal plenitud.

El debate sobre las disculpas públicas

La encuesta también preguntó si un ciudadano que critique a un político debería ser obligado a disculparse públicamente. Solo 20 por ciento estuvo de acuerdo, mientras que 77 por ciento lo rechazó.

Este rechazo masivo coincidió con dos casos que acapararon atención mediática. En el primero, conocido como caso Dato Protegido, una mujer fue obligada a ofrecer disculpas durante 30 días consecutivos. En el segundo, un ciudadano pidió disculpas a un senador de la República.

Entre opositores y apartidistas, más de tres cuartas partes se manifestaron en contra de las disculpas forzadas. Entre simpatizantes de Morena, la aceptación fue ligeramente mayor, con 22 por ciento. También se observó una brecha por género: 26 por ciento de los hombres apoyó la idea frente a 14 por ciento de las mujeres.

Un espejo de la democracia mexicana

El sondeo se realizó vía telefónica entre el 24 y el 28 de julio de 2025 a 500 personas adultas de las 32 entidades federativas, con un muestreo probabilístico que incluyó teléfonos fijos y celulares. El nivel de confianza es de 95 por ciento y el margen de error de +/-4.4 por ciento.

Los resultados muestran un país dividido en percepciones. Mientras una mayoría cree que se puede hablar con libertad, otros señalan que persisten obstáculos ligados a la educación, la postura política y hasta el género. En México, la palabra ha sido históricamente un espacio de lucha, y estas cifras confirman que, aunque la mayoría se siente libre para expresarse, la frontera entre la crítica y la censura sigue siendo frágil. El futuro de la democracia dependerá de que esa libertad no solo se conserve, sino que se ejerza sin miedo ni condiciones.

Compartir
No Comments

Leave A Comment