Organización propone impuesto a millonarios y condonación de deuda externa

La Alianza contra la Desigualdad en México planteó una serie de propuestas orientadas a reducir la brecha económica en el país, entre ellas la implementación de un impuesto progresivo a las grandes fortunas, la eliminación de paraísos fiscales, la reducción de la jornada laboral y la condonación de la deuda externa.

Durante una intervención en el Hemiciclo a Juárez, en la Ciudad de México, representantes de la organización exigieron al gobierno mexicano adoptar un paquete de medidas fiscales y laborales con el objetivo de redistribuir la riqueza y aliviar las cargas que recaen sobre los sectores más vulnerables. Según argumentaron, las 15 personas más acaudaladas del país concentran alrededor del 30% de la riqueza nacional, mientras millones de familias mexicanas enfrentan dificultades para acceder a servicios básicos.

La propuesta central consiste en un impuesto progresivo a la riqueza de los multimillonarios. El esquema incluye un gravamen del 1% para quienes posean al menos 5,000 millones de dólares, del 2% para patrimonios superiores a los 10,000 millones, y del 5% para aquellos que superen los 15,000 millones de dólares. De acuerdo con cálculos de la Alianza, esta medida podría generar ingresos suficientes para sostener a dos millones de familias mexicanas.

Sara Arteaga, integrante de la asociación, afirmó que estas personas se han convertido en administradoras de una riqueza que, si se distribuyera de manera más equitativa, podría traducirse en servicios públicos de mayor calidad. También señaló que las propuestas no sólo buscan incidir en la política fiscal mexicana, sino convertirse en una agenda global que promueva cambios estructurales.

Otra de las demandas clave es la eliminación de los llamados paraísos fiscales, donde muchas fortunas encuentran refugio para evadir impuestos. Según la organización, el cierre de estos espacios financieros contribuiría a transparentar el flujo de capitales y a fortalecer las finanzas públicas. Asimismo, exigen la abolición de la deuda externa que, sostienen, se ha vuelto impagable para muchos países debido a los altos intereses. Consideran que esta deuda es ilegítima, ya que en ocasiones se contrae sólo para pagar obligaciones anteriores, perpetuando así un ciclo de endeudamiento sin fin.

Reclaman también una reducción inmediata de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, sin que haya un periodo de transición. Su objetivo a largo plazo es que se alcance una jornada de 35 horas, lo que permitiría mejorar la calidad de vida de millones de personas trabajadoras, sin comprometer la productividad económica.

Estas exigencias se dan en el marco de la Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales que se llevará a cabo en Sevilla entre el 30 de junio y el 1 de julio. Desde la Alianza, invitan a la delegación mexicana a llevar al foro internacional el debate sobre el impuesto a la riqueza como una herramienta para lograr transformaciones estructurales.

Además, la organización lanzó una campaña internacional llamada “Alza la voz por”, en la que invita a la ciudadanía a compartir en redes sociales sus causas de descontento social. Con presencia en 14 países, esta red busca visibilizar la desigualdad económica y presionar a los gobiernos para que impulsen reformas fiscales que prioricen el bienestar colectivo.

Desde la perspectiva de la Alianza, hablar de desarrollo sin cuestionar los intereses financieros globales y sin considerar las necesidades reales de la ciudadanía equivale a perpetuar un modelo que favorece a una minoría en detrimento de las mayorías. Por ello, insisten en que el impuesto a las grandes fortunas y la condonación de deudas son pasos necesarios para construir una economía más justa, tanto en México como en el resto del mundo.

Compartir
No Comments

Leave A Comment