México invierte 500 millones de pesos en tecnología nacional: drones, chips, satélites y litio
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) ha lanzado un ambicioso plan para impulsar la soberanía tecnológica de México mediante la fabricación nacional de dispositivos médicos, drones, satélites, baterías de litio y semiconductores. Con una inversión de 500 millones de pesos, el gobierno busca reducir la dependencia tecnológica del extranjero y fortalecer sectores estratégicos del país.
De acuerdo con Marco Antonio Moreno Ibarra, director general de Desarrollo, Transferencia de Tecnología e Innovación de la SECIHTI, el objetivo es crear soluciones prácticas que salgan del laboratorio y se integren directamente en la vida pública. Un ejemplo es el desarrollo de dispositivos médicos pensados para hospitales y clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con quienes se trabaja en conjunto para asegurar su implementación en el sistema de salud.
Uno de los principales frentes de acción está en la cadena de valor del litio. México apuesta por dominar todo el proceso: desde la extracción del mineral crítico hasta la fabricación de baterías y su posterior reciclaje, un paso clave para la transición energética y el desarrollo de vehículos eléctricos.
Al mismo tiempo, se desarrolla un proyecto nacional de satélites de observación de la Tierra. Estas herramientas permitirán obtener imágenes de percepción remota útiles tanto para el monitoreo ambiental como para tareas de seguridad pública. Este tipo de imágenes son fundamentales para evaluar fenómenos como la deforestación, incendios forestales o movimientos poblacionales.
Tecnología mexicana para problemas nacionales
Además de los satélites, el programa incluye el diseño y fabricación de drones de uso civil y para tareas de vigilancia. El desarrollo se realiza en coordinación con la Secretaría de Marina, con la intención de fortalecer la capacidad tecnológica en temas de seguridad. La misma dependencia colabora también en otro frente crítico: la lucha contra el sargazo en el Caribe mexicano. Se trabaja junto con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para desarrollar soluciones que permitan no solo controlar esta alga, sino aprovecharla para producir biodiésel o incluso fibras textiles.
En el campo de los semiconductores, investigadores mexicanos están sentando las bases para construir un ecosistema nacional de esta industria clave. El desarrollo de chips no solo tiene aplicaciones industriales, también es fundamental para reducir la dependencia en sectores como la defensa, las telecomunicaciones y la inteligencia artificial.
Por otro lado, se está impulsando un proyecto para reforzar la cadena alimentaria de productos básicos como maíz, frijol y leche. La intención es aumentar la autosuficiencia alimentaria del país, otro aspecto que se considera parte integral de la soberanía tecnológica y económica.
Todas estas iniciativas se presentaron en el marco de Talent Land México, un evento que busca conectar a emprendedores, universidades y centros de investigación con empresas tecnológicas. Después de celebrarse durante ocho años en Guadalajara, Talent Land se llevará a cabo en la Ciudad de México en abril de 2026.
La estrategia de la SECIHTI marca un giro en la política científica y tecnológica nacional, buscando no solo fomentar la innovación, sino también asegurar que las soluciones desarrolladas respondan a las necesidades reales del país. En palabras de Moreno Ibarra, se trata de construir una base tecnológica propia que permita al país crecer con autonomía y resiliencia frente a los desafíos del futuro.
 
         
        
 
    