México apuesta por la inteligencia artificial para transformar su economía y generar empleo

Durante el AI Summit 2025, celebrado en la Ciudad de México, líderes del sector tecnológico, representantes gubernamentales y académicos coincidieron en que la inteligencia artificial (IA) no debe verse únicamente como una herramienta tecnológica, sino como un cambio cultural que puede impulsar el desarrollo económico del país y mejorar la calidad del empleo.

El evento fue organizado por OpenAI y Fintual, con la colaboración del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM. Contó con la presencia de especialistas como Pedro Pineda, CEO de Fintual; James Hairston, director de Política Internacional de OpenAI; y destacados emprendedores y académicos como Andrea Campos (Yana), Sebastián Barrios (Mercado Libre), Julián López-Portillo (Senzai), y María Soledad Funes de la UNAM.

Un enfoque ético y social para la transformación

Uno de los principales mensajes del encuentro fue que el desarrollo de la IA debe tener una base ética. María Soledad Funes Argüello, de la UNAM, recordó que estas tecnologías no son neutrales, pues amplifican los valores y sesgos de quienes las diseñan. Por eso, urgió a formar a las nuevas generaciones en pensamiento crítico y responsabilidad social, y destacó que la universidad ya trabaja en la integración pedagógica de estas herramientas.

Cassandra Duchan Solis, investigadora de OpenAI, explicó que la empresa colabora con gobiernos y universidades para apoyar investigaciones que evalúen el impacto real de la IA. Señaló que OpenAI ofrece financiamiento y acceso a herramientas avanzadas para científicos e instituciones mexicanas.

Desde el ámbito político, el diputado Eruviel Ávila anunció que impulsará una reforma constitucional para incluir la IA en el Artículo 3 de la Constitución Mexicana, con el fin de asegurar recursos públicos que impulsen su desarrollo. Por su parte, Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio, destacó que el fortalecimiento de los ecosistemas tecnológicos es una prioridad nacional, especialmente para beneficiar a pequeñas y medianas empresas con empleo de calidad y tecnologías emergentes.

IA como motor de innovación nacional

James Hairston, de OpenAI, elogió el papel de México como líder en el uso responsable de IA y celebró la apertura de las oficinas de la empresa en el país hace un año. Según explicó, el interés de OpenAI radica en el potencial mexicano para aplicar esta tecnología en sectores como la educación, la salud, la agricultura y las políticas públicas. “México no espera el futuro, lo construye”, subrayó.

Manola Zabalza Aldama, secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, llamó a dejar de ser consumidores pasivos de tecnología para convertirse en generadores de innovación. Enfatizó que la IA puede ayudar a resolver problemas estructurales como la pobreza, la inclusión financiera y el acceso a servicios de salud mediante herramientas más eficientes.

En conjunto, los participantes coincidieron en que la inteligencia artificial debe ser vista como un pilar estratégico para el crecimiento económico del país. El AI Summit 2025 se consolidó así como un espacio para el diálogo entre ciencia, tecnología y políticas públicas, marcando un hito en la construcción de un México más competitivo y preparado para los desafíos del futuro.

Compartir
No Comments

Leave A Comment