Más de 316 millones de personas consumieron drogas en 2023; México destaca por el repunte en uso de metanfetaminas
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) alertó en su Informe Mundial sobre las Drogas 2024 que, durante 2023, unas 316 millones de personas —el 6 % de la población mundial entre 15 y 65 años— usaron alguna sustancia ilícita, frente al 5.2 % registrado en 2013. La cifra confirma una tendencia ascendente en el consumo global, impulsada por contextos de inestabilidad y la rápida adaptación de los grupos criminales.
Principales hallazgos
• El cannabis sigue siendo la droga más extendida, con 244 millones de consumidores.
• Los opioides reúnen a 61 millones de usuarios, las anfetaminas a 30.7 millones y la cocaína a 25 millones.
• Más del 99 % de las incautaciones de fentanilo y sus análogos (2019-2023) se concentró en América del Norte; 2023 marcó un nuevo máximo pese a que la tasa de crecimiento anual comenzó a moderarse.
• El número de personas en tratamiento por trastornos vinculados a la metanfetamina repuntó con fuerza en la región, “más recientemente en México”, advierte el informe.
Una “nueva era de inestabilidad global” —agravada por conflictos y desplazamientos masivos— facilita la expansión de las redes delictivas. Ghada Waly, directora ejecutiva de la UNODC, subrayó que los grupos de tráfico explotan las crisis y dirigen sus productos a sectores vulnerables: “Debemos invertir en prevención, fortalecer la cooperación transfronteriza y ofrecer medios de vida alternativos”.
Récord histórico en el mercado de la cocaína
La producción, incautación y consumo de cocaína alcanzaron niveles sin precedentes. En 2023 la fabricación ilícita llegó a 3 708 toneladas, un 34 % más que en 2022 y diez veces superior al mínimo de hace una década. Este salto se debe, en gran parte, a la expansión de los cultivos de coca en Colombia —donde se registraron 253 000 hectáreas— y a los ajustes al alza en los rendimientos de la hoja.
• Colombia continúa como principal productor, aunque la superficie cocalera boliviana se estabilizó y la peruana se redujo ligeramente.
• Los consumidores de cocaína subieron a 25 millones, frente a 17 millones hace diez años; la droga se ha popularizado en países de renta alta y ha penetrado nuevos mercados en Asia y África.
• La violencia asociada, antes circunscrita a América Latina, se extiende a Europa Occidental conforme mafias de los Balcanes consolidan su control logístico.
Metanfetaminas al alza en México
El informe dedica un apartado específico a América del Norte, donde los casos de metanfetamina en tratamiento han crecido “de forma considerable” durante la última década, con México como foco reciente. Ese aumento se relaciona tanto con la oferta —carteles que diversifican rutas y abaratan precios— como con la demanda interna, incentivada por la disponibilidad de la sustancia cristalizada y mezclas con fentanilo.
Riesgos y recomendaciones
La UNODC advierte que los desplazamientos forzados y la pobreza extrema podrían incrementar el consumo de drogas en los próximos años. Entre las recomendaciones figuran:
• Priorizar políticas de salud pública y prevención temprana.
• Abordar las causas estructurales del tráfico en toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución.
• Potenciar la vigilancia tecnológica y la cooperación internacional para rastrear precursores químicos y flujos financieros ilegales.
La agencia concluye que el reto pasa por desarticular economías criminales cada vez más flexibles y, simultáneamente, por ofrecer alternativas viables a comunidades atrapadas entre la necesidad y la criminalización.
