¿En qué gastan más los hogares mexicanos y cuánto ingresan al mes?

Los hogares mexicanos enfrentan un panorama económico donde el ingreso y el gasto se distribuyen de manera desigual según la región, el género, el nivel educativo y la composición familiar. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, realizada por el Inegi, el ingreso corriente promedio mensual por hogar en México es de 25,955 pesos. Sin embargo, este monto varía significativamente entre estados y perfiles sociodemográficos.

Del total del ingreso, alrededor de 20,436 pesos se destinan a gastos corrientes, de los cuales 15,891 pesos corresponden a gastos monetarios —es decir, compras y pagos realizados con dinero— y 4,545 pesos a gastos no monetarios, como autoconsumo o transferencias en especie. En promedio, el gasto monetario mensual por hogar creció 7.9% respecto al año anterior.

Las familias mexicanas destinan la mayor parte de su dinero a alimentos y bebidas, que representan el 37.7% del gasto monetario total. El segundo rubro más importante es transporte y comunicaciones, con 19.5%, seguido por educación y esparcimiento, que absorbe un 9.6% del presupuesto familiar.

Entre los productos y servicios más representativos dentro del gasto destacan los alimentos consumidos fuera del hogar, con un promedio mensual de 1,299 pesos por hogar, seguido por la compra de carnes, con 1,082 pesos, y los combustibles para vehículos, con 1,023 pesos.

Las entidades con mayor gasto corriente mensual son Ciudad de México (22,128 pesos) y Querétaro (20,531 pesos), mientras que los hogares en Chiapas y Oaxaca reportan los niveles más bajos, con apenas 9,039 y 11,369 pesos mensuales, respectivamente. Estas cifras reflejan las diferencias regionales tanto en ingresos como en oportunidades económicas.

El ingreso promedio también revela profundas brechas de género. Mientras que los hombres registran un ingreso monetario mensual de 12,016 pesos, las mujeres perciben en promedio solo 7,905 pesos, lo que representa una diferencia de más de 4,100 pesos. Esta desigualdad se amplía si se considera la maternidad: las mujeres con una hija o hijo reciben en promedio 9,342 pesos, pero aquellas con cuatro o más descendientes apenas alcanzan los 5,745 pesos al mes.

En el caso de los hombres, el mayor ingreso se observa en aquellos con dos hijos o hijas (15,303 pesos), y el más bajo entre quienes no tienen descendencia (10,616 pesos).

El nivel educativo tiene una influencia clave en los ingresos. Quienes han cursado posgrados perciben en promedio 31,584 pesos mensuales, mientras que las personas que solo terminaron la primaria ganan 5,345 pesos. Esta diferencia muestra la relación directa entre formación académica e ingresos en el país.

La edad también influye. Las personas entre 40 y 49 años tienen el ingreso promedio más alto (12,818 pesos), mientras que los jóvenes de entre 12 y 19 años apenas reciben 2,913 pesos mensuales, ya sea por empleos temporales o porque aún se encuentran estudiando.

Además de las diferencias por edad, género y educación, la ENIGH 2024 expone las grandes disparidades regionales. Nuevo León y Ciudad de México lideran la lista con ingresos promedio mensuales de 39,011 y 36,895 pesos por hogar, respectivamente. En contraste, Guerrero y Chiapas se ubican al fondo con ingresos de apenas 16,183 y 13,695 pesos al mes.

Los datos confirman que, a pesar de los avances en algunos indicadores, la economía familiar mexicana sigue siendo vulnerable. La mayoría de los hogares dedica gran parte de su presupuesto a necesidades básicas y muchos viven con ingresos limitados, especialmente en regiones del sur del país o entre los sectores con menor escolaridad.

Estos resultados invitan a reflexionar sobre las políticas públicas necesarias para reducir las brechas económicas en México y promover una distribución más equitativa del ingreso y las oportunidades.

Compartir
No Comments

Leave A Comment