En México, las mujeres enfrentan graves problemas de discriminación laboral

  • Más de la mitad de las mujeres es presa de la informalidad laboral, mientras que apenas 3 de cada 10 ocupan puestos directivos en las empresas

Según un estudio de Computrabajo, el 38% de las mujeres son excluidas durante el reclutamiento, lo que representa la forma más común de discriminación. Además, la disparidad salarial es otra de las principales manifestaciones de esta discriminación, afectando al 34% de las mujeres, mientras que la carga de trabajo no remunerado y el acceso limitado a tecnología también contribuyen al problema.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que la discriminación puede ocurrir antes, durante y después de la relación laboral. Entre las formas de discriminación destacan: requisitos irrelevantes para el trabajo, menor salario por el mismo puesto, menos oportunidades de ascenso y acoso laboral o sexual, especialmente en el caso de mujeres embarazadas.

“La mayoría de reclamos femeninos por discriminación, presentados en los tribunales, son por razones de maternidad y, a pesar de que está prohibido por la ley, muchos empleadores disfrazan el despido de trabajadoras embarazadas con supuestas reestructuraciones internas o, bien, someten a la trabajadora al acoso laboral para obligarla a renunciar”, subrayó la OIT.

Por otro lado, un alto porcentaje de mujeres (55.6%) trabaja en la informalidad, sin acceso a prestaciones sociales, lo que aumenta su vulnerabilidad. Además, las mujeres en México tienen una mayor presencia en trabajos con salarios bajos, con una tasa del 39.7%, superior al 37% de los hombres.

Participación laboral y económica de mujeres en México

El Inegi reportó que en el país:

  • Edad mediana de 33 años: 21.7% tiene menos de 15 años / 50.4% entre 15 a 49 años / 17.3%, de 50 a 64 años y 10.6%, 65 años y más
  • 46.3% de las mujeres de 15 años y más pertenece a la Población Económicamente Activa (PEA).
  • 97% de ellas se encuentra ocupada.

De a cuerdos con los Censos Económicos:

Las mujeres representan 43.6% del personal ocupado y los estados con mayor participación de las mujeres en el sector privado y empresas paraestatales son:

  • Oaxaca: 53.1%
  • Guerrero: 50.6%
  • Tlaxcala: 49%

Participación laboral de las mujeres por sector económico

  • Construcción: 15.9%
  • Industrias manufactureras: 36.3%
  • Comercio: 49.4%
  • Servicios privados no financieros: 47.2%
  • Transportes, correos y almacenamiento: 20.8%
Compartir
No Comments

Leave A Comment