Consumo en México da sorpresa y toca su mejor nivel en 14 meses

El Indicador Oportuno del Consumo Privado en México perfila un crecimiento anual de 2.2 por ciento para el mes de octubre, lo que representaría la cifra más alta en catorce meses, específicamente desde agosto de 2024. Esta proyección sugiere una mejoría en el gasto de los hogares, y los analistas prevén que esta tendencia positiva se consolide hacia el cierre del presente año y continúe de manera más alentadora durante 2026.

En contraste, la estimación para el mes de septiembre se situó en un crecimiento anual de 1.3 por ciento. A tasa mensual, el consumo apunta a un incremento de 0.1 por ciento tanto en septiembre como en octubre, de acuerdo con los registros del INEGI. Los expertos coinciden en que el consumo atraviesa un periodo de recuperación, y sus expectativas comienzan a ser más favorables para los próximos meses, donde los factores estacionales podrían impulsar un mejor desempeño para el cierre del año. Sin embargo, advierten que estos datos aún no son suficientes para determinar una mejora consistente y confiable a largo plazo.

Según el análisis de Pau Messeguer, economista en jefe de Banco Multiva, este desempeño relativamente favorable del consumo se explica por un entorno más propicio para los hogares mexicanos. Destacó que los ingresos familiares se han mantenido sólidos a pesar de la desaceleración económica, y que la inflación ha mostrado una moderación significativa en los últimos meses. Añadió que otro elemento de apoyo ha sido el flujo de remesas, las cuales, si bien han crecido a un ritmo más lento, se mantienen en niveles históricamente elevados.

Por su parte, Alejandro Gómez, director general del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública, señaló que el mercado laboral ha sido otro factor que ha contribuido a esta recuperación. Aunque el empleo no ha tenido un año excepcional, recientemente ha mostrado ciertas señales de mejoría, lo cual impacta positivamente en la confianza y la capacidad de gasto de las familias.

No obstante, los analistas también identifican factores de riesgo que podrían afectar esta tendencia positiva. Gómez señaló que aún no puede confirmarse una tendencia alcista confiable y sostenida, ya que existe la posibilidad de una mayor desaceleración económica en los próximos meses. Además, existe el riesgo de que el dato favorable de octubre sea solo una anomalía estadística y no represente un cambio de tendencia real. Un punto de preocupación adicional es que el crecimiento del consumo no se esté traduciendo en una mayor compra de bienes nacionales, sino de bienes importados, lo cual representa un factor de riesgo para la actividad productiva interna.

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, matizó que, a pesar de la fortaleza reciente y las mejores perspectivas, el consumo hasta ahora ha mostrado un desempeño débil en general. Explicó que, incluso con los datos adelantados del INEGI, el consumo se mantiene en un nivel de estancamiento, ya que el crecimiento en los primeros diez meses del año es de aproximadamente 0.4 por ciento, el menor crecimiento para un periodo comparable desde 2020, durante la pandemia.

Mirando hacia el futuro, las expectativas para 2026 son más optimistas. Los expertos coinciden en que, si bien el cierre de 2025 registrará una mejora, el próximo año podría presentar datos más favorables, impulsados por factores económicos específicos. Gabriela Siller mencionó que un motor de crecimiento sería el próximo evento de fútbol, el Mundial, que probablemente genere un repunte en el consumo durante los primeros meses del año, no solo por un efecto de optimismo, sino también por las compras anticipadas relacionadas con el evento.

Alejandro Gómez, por su parte, ofreció un pronóstico optimista en el que el consumo podría alcanzar un crecimiento anual del 2.0 por ciento en 2026. Este escenario está condicionado a que el Producto Interno Bruto de México crezca alrededor de un 1.3 por ciento. Resaltó la importancia de que este crecimiento del consumo se refleje en una mayor demanda de productos hechos en México, para que el impacto en la actividad productiva del país sea mucho más favorable y significativo.

Compartir
No Comments

Leave A Comment