Prueban que la jerarquía de la Iglesia de Inglaterra tuvo vínculos directos con la esclavitud

  • Documentos del Palacio de Lambeth muestran la compra de esclavos en el siglo XVIII aprobada por el arzobispo anglicano

 

Un arzobispo de Canterbury en el siglo XVIII aprobó pagos para la compra de esclavos para dos plantaciones de azúcar en Barbados, según revelaron documentos vistos por el Observer.

 

Thomas Secker acordó reembolsar un pago de 1.093 libras esterlinas por la compra de esclavos en las plantaciones de Codrington, así como la contratación de esclavos de un tercero. Se afirmó que las medidas fueron «calculadas para las futuras ventajas duraderas de las fincas».

 

Los documentos se encuentran entre un conjunto de documentos encontrados en los archivos de la Biblioteca del Palacio de Lambeth que detallan los vínculos directos entre la Iglesia de Inglaterra y la esclavitud en las plantaciones propiedad de su rama misionera, la Sociedad para la Propagación del Evangelio en el Extranjero (SPG). ).

 

En respuesta a las revelaciones del Observer, Justin Welby, arzobispo de Canterbury, dijo: “Cada nueva evidencia sobre la participación de la Iglesia en la trata de esclavos es aleccionadora, y leer que un ex arzobispo de Canterbury estuvo involucrado en la compra de esclavos es particularmente doloroso.

 

“También es un recordatorio de que este trabajo no ha terminado y que debemos hacer más para examinar nuestro papel en el comercio de africanos esclavizados, que fue una blasfemia contra la creación de Dios al tratar a hombres, mujeres y niños como menos que humanos.

 

La iglesia estuvo en el centro del establecimiento de la esclavitud y probablemente fue uno de los mayores benefactores.

 

«Si bien nada puede expiar completamente estos crímenes, estamos comprometidos a descubrir más, conscientes de que esto llevará muchos años y podría abarcar generaciones». Dijo que la investigación sobre “los aspectos más atroces de nuestra historia” era “muy bienvenida”.

 

El administrador colonial Christopher Codrington dejó las dos plantaciones de azúcar a la SPG en 1710. Su testamento estipulaba que quería que las plantaciones se trabajaran con 300 esclavos y que se fundara una universidad en la finca. Se ha estimado que las plantaciones generaban 5 millones de libras esterlinas (u$d 6.4 ,millones) al año en dinero actual.

 

En reuniones presididas por Secker en noviembre de 1758 y agosto de 1760, se aprobaron pagos para reembolsar las cuentas por las compras de “nuevos negros”, así como la mano de obra esclavizada contratada, según los documentos del archivo de la Biblioteca del Palacio de Lambeth.

 

Los esclavos de las plantaciones de Barbados propiedad del brazo misionero de la Iglesia de Inglaterra fueron marcados con hierros y obligados a trabajar “bajo el látigo”. Un documento que enumeraba a los que vivían en las plantaciones en 1781 reveló que había 73 niños entre los esclavos.

 

La Iglesia de Inglaterra se disculpó en 2006 por “su participación en la trata de esclavos” y el funcionamiento de las plantaciones Codrington, pero no había reconocido previamente el papel de un arzobispo de Canterbury en la aprobación de fondos para la compra de africanos esclavizados.

 

Los Comisionados de la Iglesia, el organismo que gestiona los activos financieros de la iglesia, publicaron un informe completo en enero del año pasado sobre sus vínculos financieros con el comercio de esclavitud a través del Queen Anne’s Bounty, un fondo utilizado para complementar los ingresos del clero. Prometió 100 millones de libras esterlinas en un fondo para “abordar errores del pasado”.

Fuente: theguardian

Compartir
No Comments

Leave A Comment