María Corina Machado recibe el Premio Nobel de la Paz 2025

La líder opositora venezolana María Corina Machado fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz 2025 por su trabajo en favor de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su papel en la búsqueda de una transición pacífica hacia la democracia. El anuncio fue realizado desde Oslo por el Comité Noruego del Nobel, que destacó su “valentía y compromiso en medio de una creciente oscuridad política”.

El presidente del Comité, Jørgen Watne Frydnes, subrayó que Machado “ha mantenido viva la llama de la democracia cuando muchos otros eligieron el exilio o el silencio”. La definió como “una figura unificadora en una oposición que durante años estuvo dividida” y recordó que, pese a las amenazas, “ha decidido permanecer en su país, inspirando a millones”.

Machado, de 58 años, es ingeniera industrial y ha sido una de las voces más persistentes contra el régimen de Nicolás Maduro. Desde hace dos décadas ha encabezado movimientos de oposición y, en 2024, apoyó la candidatura presidencial de Edmundo González Urrutia, exiliado en España tras recibir una orden de arresto. El oficialismo se adjudicó entonces la victoria electoral, resultado desconocido por buena parte de la comunidad internacional.

Un reconocimiento con mensaje político

El Comité Nobel señaló que su decisión busca resaltar la relación entre democracia y paz en un contexto global donde el autoritarismo vuelve a expandirse. Nina Græger, directora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo, afirmó que el galardón es “ante todo, un premio a la democracia”, y que reconocer a Machado “envía un mensaje claro sobre la importancia de defender las libertades civiles con votos y no con violencia”.

Por su parte, el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo consideró que la elección del comité refleja “preocupación por la salud de las democracias en el mundo”, subrayando que el reconocimiento llega “en un momento de retroceso global de los valores y normas democráticas”.

Machado ha insistido en la necesidad de mantener la lucha por vías institucionales, pese a la represión, y ha denunciado la militarización del poder en Venezuela. En declaraciones previas al anuncio, dijo que “la soberanía y la democracia están cerca de recuperarse”, aludiendo a la presión internacional sobre el gobierno de Maduro.

El significado de un premio

El Nobel de la Paz se otorga cada año a personas u organizaciones que hayan contribuido al entendimiento entre naciones, la reducción de los conflictos armados o la promoción de la paz. En 2024, el reconocimiento fue para el grupo japonés Nihon Hidankyo, formado por sobrevivientes de las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

El galardón será entregado el próximo 10 de diciembre en Oslo, junto con una medalla de oro, un diploma y una dotación de 1.2 millones de dólares. No está confirmado si Machado asistirá a la ceremonia, pues su situación de seguridad en Venezuela continúa siendo delicada.

Mientras tanto, su nombre se suma a la lista de figuras latinoamericanas reconocidas por su defensa de la libertad y la justicia. En medio de un país dividido, su premio abre un nuevo capítulo en la historia reciente de Venezuela y deja en el aire una pregunta inevitable: cómo se construye la paz cuando la democracia aún está por recuperarse.

Compartir
No Comments

Leave A Comment