Golpe judicial a Cristina Fernández: la Corte Suprema ratifica su condena y abre la puerta a su arresto

La Corte Suprema de Justicia de Argentina confirmó este martes la condena por corrupción contra la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, lo que la inhabilita de por vida para ejercer cargos públicos y deja habilitada su detención, según informó La Nación. Esta decisión no solo sepulta su aspiración de competir como candidata a diputada en las elecciones del 7 de septiembre en Buenos Aires, sino que también marca un antes y un después en la historia política argentina: nunca antes una figura de su calibre había sido formalmente proscripta.

En su fallo, los jueces señalaron que la pena “tutela nuestro sistema republicano y democrático”, y rechazaron los argumentos de la defensa que apuntaban a la responsabilidad de otros actores. Señalaron a Fernández como beneficiaria directa de los actos de corrupción investigados.

La resolución generó un sismo político. Como actual presidenta del Partido Justicialista, Fernández de Kirchner representaba un eje clave del peronismo. Con esta sentencia firme, queda fuera de la contienda electoral y del ejercicio público, en una situación inédita en el país.

¿Podría ir a prisión?

A sus 72 años, la exmandataria podría solicitar prisión domiciliaria. Sin embargo, la posibilidad de su arresto se vuelve real por primera vez, luego de años de procesos judiciales.

El presidente Javier Milei celebró el fallo con un mensaje contundente en redes: “Justicia. Fin”. También arremetió contra periodistas y políticos que —según él— encubrían a Fernández: “La República funciona y todos los periodi$ta$ corrupto$ (…) han quedado expuestos”.

La reacción de la exmandataria no tardó. En un acto del Partido Justicialista la noche anterior, Fernández denunció que el objetivo del proceso judicial era su proscripción. Acusó a la Corte de ser “la guardia pretoriana del poder económico” y llamó a la ciudadanía a movilizarse: “Estaré presa, pero la gente va a estar cada día peor”, advirtió.

El caso Vialidad: juicio polémico y escándalos

La condena original, emitida en diciembre de 2022, sentenció a Fernández de Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. Fue hallada culpable de administración fraudulenta en la conocida “Causa Vialidad”, que investigó 51 contratos adjudicados al empresario Lázaro Báez durante su gestión presidencial.

El proceso judicial estuvo rodeado de polémica. Se difundieron imágenes del fiscal Diego Luciani y del juez Rodrigo Giménez Uriburu —parte del tribunal— jugando al fútbol en la finca del expresidente Mauricio Macri. Más adelante, se filtraron chats que evidenciaban un viaje de lujo financiado por el Grupo Clarín en el que participaron jueces, empresarios y funcionarios. Entre ellos estaba Julián Ercolini, el juez que instruyó la causa contra Fernández.

A pesar de las denuncias sobre parcialidad y connivencia entre el Poder Judicial, los medios y sectores políticos, el juicio continuó hasta alcanzar esta resolución definitiva.

Reacción internacional

El abogado de Fernández, Gregorio Dalbón, anunció que presentó una denuncia ante la Corte Penal Internacional de La Haya. “Llevamos la voz de millones que ya no encuentran justicia en su propio país”, escribió en redes, denunciando una persecución sistemática contra la exmandataria.

La ratificación de la condena no solo reconfigura el mapa político de cara a las elecciones, sino que también deja a la vista un sistema judicial profundamente cuestionado, mientras Cristina Fernández enfrenta el capítulo más delicado de su trayectoria política.

Compartir
No Comments

Leave A Comment