Cae el consumo mundial de vino a su nivel más bajo en más de seis décadas

  • La demanda global de vino se desplomó en 2024 a cifras no vistas desde 1961, mientras crece la preocupación por los aranceles estadounidenses y los efectos del cambio climático en la producción.

El consumo de vino a nivel mundial fue de 214.2 millones de hectolitros durante 2024, lo que representa una disminución del 3.3% respecto al año anterior, informó la Organización Internacional del Vino (OIV). Esta cifra marca el punto más bajo en más de 60 años.

Estados Unidos y Francia, los dos principales mercados globales, registraron caídas en el consumo del 6% y 4%, respectivamente. Entre las causas del descenso se encuentran el cambio en los hábitos de consumo, las diferencias generacionales en las preferencias de bebida y el encarecimiento generalizado de los productos, resultado de la inflación global.

Incertidumbre por aranceles y problemas climáticos

El director de la OIV, John Barker, señaló que las tensiones comerciales con Estados Unidos están generando incertidumbre en el sector. Aunque una posible tarifa del 10% al vino importado no afectaría de inmediato el papel de ese país como mercado clave, advirtió que cualquier tipo de barrera comercial puede alterar el equilibrio global, ya que casi la mitad del vino producido en el mundo se destina a la exportación.

Estados Unidos fue en 2024 el mayor comprador de vino por valor económico, con 6 mil 300 millones de euros, aunque se ubicó en tercer lugar por volumen, detrás de Alemania y el Reino Unido.

En cuanto a la producción, se reportaron 225.8 millones de hectolitros, un 4.8% menos que en 2023, alcanzando su nivel más bajo en seis décadas. La OIV atribuyó este descenso a fenómenos climáticos extremos que afectaron la sanidad de los viñedos en regiones clave del mundo.

La baja producción y el aumento de precios estabilizaron el comercio internacional, que cerró con 99.8 millones de hectolitros y un valor de 35 mil 900 millones de euros, con ligeras caídas del 0.1% y 0.3% respectivamente.

Para los países del hemisferio sur, se estima que la cosecha alcanzará los 47 millones de hectolitros, un crecimiento del 2.6%. Se prevé un aumento en Argentina, Brasil, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, mientras que Chile registrará una baja.

Compartir
No Comments

Leave A Comment