Argentina usará inteligencia artificial para “predecir futuros crímenes” pero los expertos temen por los derechos de los ciudadanos
- Las fuerzas de seguridad de Argentina han anunciado planes para utilizar inteligencia artificial para “predecir futuros crímenes”, en una medida que los expertos han advertido que podría amenazar los derechos de los ciudadanos
El presidente de extrema derecha del país, Javier Milei, creó esta semana la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad, que según la legislación utilizará “algoritmos de aprendizaje automático para analizar datos históricos de delitos para predecir futuros delitos”. También se espera que implemente un software de reconocimiento facial para identificar a las “personas buscadas”, patrullar las redes sociales y analizar las imágenes de las cámaras de seguridad en tiempo real para detectar actividades sospechosas.
Si bien el Ministerio de Seguridad ha dicho que la nueva unidad ayudará a “detectar amenazas potenciales, identificar movimientos de grupos criminales o anticipar disturbios”, la resolución, que recuerda la película Sentencia Previa, ha hecho sonar las alarmas entre las organizaciones de derechos humanos.
Los expertos temen que ciertos grupos de la sociedad puedan ser objeto de un escrutinio excesivo por parte de la tecnología, y también han expresado su preocupación acerca de quiénes y cuántas fuerzas de seguridad podrán acceder a la información.
Amnistía Internacional advirtió que la medida podría violar los derechos humanos. “La vigilancia a gran escala afecta la libertad de expresión porque alienta a las personas a autocensurarse o abstenerse de compartir sus ideas o críticas si sospechan que todo lo que comentan, postean o publican está siendo monitoreado por las fuerzas de seguridad”, dijo Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
Mientras tanto, el Centro Argentino de Estudios sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información dijo que estas tecnologías se han utilizado históricamente para “perfilar a académicos, periodistas, políticos y activistas”, lo que, sin supervisión, amenaza la privacidad.
Milei, un libertario de extrema derecha, llegó al poder a fines del año pasado y ha prometido una respuesta de línea dura para enfrentar el crimen. Según el Centro de Estudios Legales y Sociales, la ministra de seguridad Patricia Bullrich busca replicar el controvertido modelo penitenciario de El Salvador, mientras que el gobierno avanza hacia la militarización de la política de seguridad. El gobierno también ha tomado medidas enérgicas contra las protestas, y recientemente la policía antidisturbios disparó gases lacrimógenos y balas de goma a los manifestantes a corta distancia, y los funcionarios amenazaron con sancionar a los padres que lleven a sus hijos a las marchas.
La última medida ha provocado una reacción especialmente fuerte en un país con una oscura historia de represión estatal; se estima que 30.000 personas desaparecieron por la fuerza durante su brutal dictadura de 1976-83, algunas arrojadas vivas desde aviones en los llamados «vuelos de la muerte». También hubo miles de personas que fueron torturadas y cientos de niños secuestrados.
Una fuente del Ministerio de Seguridad dijo que la nueva unidad funcionará bajo el marco legislativo actual, incluido el mandato de la Ley de Protección de Información Personal. Agregó que se concentrará en la aplicación de inteligencia artificial, análisis de datos y aprendizaje automático para identificar patrones y tendencias criminales en las bases de datos del Ministerio de Seguridad.
Fuente: theguardian