SEP construirá 130 nuevas preparatorias para que los jóvenes ya no viajen una hora a clases

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que durante 2026 se construirán 130 nuevas preparatorias en 110 municipios del país, como parte del Plan de Ampliación de Cobertura de Educación Media Superior. La iniciativa busca que miles de jóvenes ya no tengan que viajar hasta una hora diaria para asistir a clases, un factor que ha contribuido históricamente a la deserción escolar en este nivel.

De acuerdo con la SEP, las obras se desarrollarán en entidades como Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Hidalgo, Morelos, Querétaro, Jalisco, Campeche y otros estados del norte y centro del país. Además, se ampliarán 52 planteles con alta demanda y se construirán 20 nuevos Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), con una inversión de 5,749 millones de pesos.

El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, informó que con esta expansión se crearán 65,400 nuevos espacios educativos, lo que permitirá alcanzar una cobertura del 85% en educación media superior, un récord histórico. En total, entre 2025 y 2026 se habrán generado más de 110,000 lugares de los 120,000 previstos para 2030, lo que representa un avance del 91.7% de la meta nacional.

Durante la presentación del programa “Escuela cerca de tu casa”, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el propósito central es garantizar que ningún joven quede fuera de la preparatoria por motivos de distancia o falta de cupo. Explicó que este esfuerzo forma parte del nuevo Bachillerato Nacional, que unifica los 31 sistemas estatales en un solo modelo educativo, con formación general y tecnológica y un enfoque de enseñanza actualizado.

Inversión, conectividad y reducción de desigualdades

La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, explicó que la selección de los nuevos planteles se basó en criterios de necesidad y densidad poblacional. Los proyectos se ubicarán en regiones con alta demanda educativa, en zonas rurales marginadas, en los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobi) y en áreas vinculadas al Programa General Lázaro Cárdenas y al Plan Integral del Valle de México. También se contemplan comunidades indígenas y regiones sin servicios educativos suficientes.

La estrategia incluye la ampliación de aulas, la creación de laboratorios de cómputo y la modernización de los telebachilleratos, todos conectados a internet. Según la SEP, el 99% de las telesecundarias y telebachilleratos ya cuentan con conexión gratuita, gracias a convenios con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), lo que beneficia a más de 193,000 estudiantes y 12,000 docentes en zonas rurales.

La educación media superior sigue siendo el nivel con mayor abandono escolar: 5.7% a nivel nacional, con cifras más altas en Chihuahua, Coahuila, Jalisco y Ciudad de México. Entre las causas principales están el costo del transporte, la distancia y la falta de oferta cercana.

Con la construcción de estos nuevos planteles, el gobierno federal busca revertir esa tendencia y facilitar el acceso a una educación más equitativa y moderna, adaptada a las condiciones reales del territorio mexicano. Las nuevas escuelas no solo reducirán los traslados, sino que también podrían transformar la vida cotidiana de miles de jóvenes que, por primera vez, tendrán una preparatoria al alcance de su comunidad.

Compartir
No Comments

Leave A Comment