Lectura digital avanza y pone en riesgo el dominio del libro impreso

Aunque México figura entre los países con más lectores del mundo, los hábitos están cambiando: la lectura en internet crece mientras los libros impresos pierden terreno.

La lectura digital está a punto de superar al formato impreso como la principal forma de lectura en México. Así lo revela el Módulo sobre Lectura (Molec) 2024 del Inegi, que muestra cómo el uso de plataformas digitales para leer ha ganado terreno frente a los materiales tradicionales. De continuar esta tendencia, los libros físicos podrían convertirse en objetos de colección.

México ocupa el lugar 31 en el ranking global de lectura, según la Revista de Población Mundial, con un promedio de 127 horas de lectura al año por persona. Aunque está lejos de Estados Unidos, que lidera la lista con 357 horas anuales, el país sigue destacando en el contexto latinoamericano.

El Inegi señala que la lectura beneficia al cerebro, alimenta la curiosidad y fomenta la creatividad, recordando su importancia justo antes del Día Internacional del Libro, que se celebra cada 23 de abril.

De acuerdo con el Molec, la mitad de los mexicanos que leen elige literatura, mientras que el 31% se inclina por libros de autoayuda, superación personal o temas religiosos. Un 29% opta por textos académicos. Por el contrario, los libros de cultura general, manuales y recetarios son los menos consultados. Las páginas web, foros y blogs representan ya la segunda forma más común de lectura.

Pese a esta actividad, se ha registrado una baja en la población lectora. En 2015, el 84.2% de los mexicanos leía algún tipo de material; en 2024, la cifra cayó a 69.6%, una disminución de 14.6 puntos porcentuales.

Entre los países con más libros leídos al año están Estados Unidos (17), India (16), Reino Unido (15) y Francia (14). En contraste, Nicaragua, Venezuela y Panamá registran los niveles más bajos de lectura en Latinoamérica.

La encuesta también destaca que la lectura de periódicos ha sido una de las más afectadas, al pasar del 49.4% en 2015 a solo 17.8% en 2024.

A pesar del avance digital, solo el 9% de las personas encuestadas afirmó leer exclusivamente en formato electrónico, lo que indica que, aunque los libros impresos han perdido presencia, aún conservan un lugar importante entre los lectores mexicanos.

Compartir
No Comments

Leave A Comment