El 2 de julio se mira al cielo: por qué se celebra el Día Mundial del OVNI
Cada 2 de julio se celebra el Día Mundial del OVNI, una fecha que conmemora el famoso incidente de Roswell, ocurrido en 1947 en Nuevo México, Estados Unidos. Según las versiones iniciales, una nave extraterrestre se estrelló en el desierto. Aunque el gobierno estadounidense aseguró que se trataba de un globo meteorológico, muchas personas sostienen que hubo un encubrimiento y que se recuperaron restos de origen no humano.
El fenómeno OVNI, acrónimo de Objeto Volador No Identificado, se refiere a cualquier objeto aéreo que no puede ser identificado de forma inmediata. El término surgió en 1953 y no implica necesariamente presencia alienígena, aunque la cultura popular lo asocie con visitantes del espacio. Las formas más comunes reportadas son discos, esferas luminosas o triángulos.
En los últimos años, el interés ha crecido gracias a videos desclasificados por el Pentágono y audiencias en el Congreso de EU. Incluso la NASA ha iniciado investigaciones sobre fenómenos anómalos no identificados, sin confirmar vida extraterrestre. En México, el tema ha cobrado notoriedad con presentaciones como la de Jaime Maussan ante el Congreso, donde mostró supuestos cuerpos no humanos hallados en Perú, aunque la comunidad científica expresó escepticismo.
Durante esta jornada, entusiastas organizan observaciones del cielo, debates y proyecciones. Roswell se mantiene como el epicentro simbólico del fenómeno, mientras casos en México, Brasil, Jerusalén y Arizona alimentan la fascinación. Aunque la ciencia aún no confirma visitas de otros mundos, la curiosidad sigue viva, con millones de personas que cada año levantan la vista al cielo… por si acaso.
