El dueño de The Guardian se disculpa por los vínculos de los fundadores del diario con la esclavitud transatlántica

  • Scott Trust invertirá en un programa de justicia restaurativa, tras una investigación académica sobre los orígenes del periódico

El propietario de The Guardian emitió una disculpa por el papel que los fundadores del periódico tuvieron en la esclavitud transatlántica y anunció un programa de justicia restaurativa que se prolongará a lo largo de una década.
Scott Trust dijo que esperaba invertir más de £ 10 millones (US $ 12,3 millones), dedicados específicamente a las comunidades descendientes vinculadas a los fundadores de The Guardian en el siglo XIX.

Es resultado de una investigación académica independiente encargada en 2020 para investigar si había alguna conexión histórica entre la esclavitud y John Edward Taylor, el periodista y comerciante de algodón que fundó el periódico en 1821, y los otros empresarios de Manchester que financiaron su creación.
El informe Legacies of Enslavement de Scott Trust, publicado el martes, reveló que Taylor, y al menos nueve de sus 11 patrocinadores, tenían vínculos con la esclavitud, principalmente a través de la industria textil. Taylor tenía múltiples vínculos a través de sociedades en la empresa de fabricación de algodón Oakden & Taylor y la empresa comercial de algodón Shuttleworth, Taylor & Co, que importaba grandes cantidades de algodón crudo producido por personas esclavizadas en las Américas.
Investigadores de las universidades de Nottingham y Hull pudieron identificar los vínculos de Taylor con las plantaciones en Sea Islands, a lo largo de la costa de Carolina del Sur y Georgia, después de revisar un libro de facturas que mostraba que Shuttleworth, Taylor & Co recibían algodón de la región, que incluía las iniciales y nombres de los hacendados y esclavistas.
Otro de los primeros financistas de The Guardian, el comerciante de las Indias Occidentales Sir George Philips, era copropietario de la plantación de azúcar Success en Hannover, Jamaica.
Intentó sin éxito reclamar una compensación del gobierno británico en 1835 por lo que consideró como pérdida de su propiedad humana, que era de 108 personas. Su socio, sin embargo, reclamó con éxito 1.904 libras esterlinas, 19 chelines y 10 peniques en concepto de indemnización, que, según la estimación más conservadora, tiene un valor aproximado de 200.000 libras esterlinas en la actualidad.
Junto con una disculpa “a las comunidades afectadas identificadas en la investigación y a los descendientes sobrevivientes de los esclavizados por el papel que The Guardian y sus fundadores tuvieron en este crimen contra la humanidad”, el fideicomiso también se disculpó por las primeras posiciones editoriales que sirvieron para apoyar a la industria del algodón, y por lo tanto la explotación de las personas esclavizadas.
El fondo de justicia restaurativa apoyará proyectos en la región de Gullah Geechee y Jamaica durante la próxima década después de consultar con expertos en reparaciones y grupos comunitarios. Scott Trust nombrará un director del programa y está estableciendo un panel asesor para guiar y revisar el trabajo. Scott Trust dijo que se informaría una cifra precisa y la asignación de fondos en los próximos 12 meses.
El resto del amplio programa de medidas cubre cuatro áreas: crear conciencia sobre la esclavitud transatlántica y sus legados a través de asociaciones en Manchester y en todo el mundo; diversidad de medios; más investigación académica y un aumento en el alcance y la ambición de los informes de The Guardian.
The Guardian anunció que ampliaría sus informes sobre las comunidades negras en el Reino Unido, EE. UU., el Caribe, América del Sur y África, con planes para crear 12 nuevos roles periodísticos en The Guardian y lanzar nuevos formatos editoriales para atender mejor a las audiencias negras.
Scott Trust también financiará un nuevo programa global de becas para periodistas negros en la mitad de su carrera y ampliará el esquema de becas de capacitación de la Fundación Guardian.
La beca de Scott Trust actualmente financia tres cursos de maestría y tres puestos de capacitación pagados cada año para aspirantes a periodistas en el Reino Unido de entornos subrepresentados. El esquema se ampliará para aumentar la cantidad de lugares disponibles para los futuros periodistas negros en el Reino Unido y se extenderá a las oficinas de The Guardian en los EE. UU. y Australia.
Fuente: The Guardian

Compartir
No Comments

Leave A Comment