Unesco alerta sobre impacto ambiental de la IA y pide eficiencia

La Unesco advierte que la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) representa un desafío ambiental creciente debido al alto consumo de energía y agua potable que requieren sus sistemas. En un informe reciente, la organización urge a la industria tecnológica a desarrollar modelos de IA menos intensivos y más accesibles.

Según el estudio, herramientas como ChatGPT podrían consumir hasta 300 GWh al año, equivalente al uso eléctrico de más de tres millones de personas en países como Etiopía. Además, el consumo de agua en centros de datos podría triplicarse para 2027.

Leona Verdadero, experta en IA de la Unesco, denuncia la falta de transparencia en los modelos más grandes, que dificulta evaluar su impacto ambiental. La investigación comparó modelos abiertos y compactos como Meta LLaMA (8 mil millones de parámetros) con otros de apenas 30 millones, encontrando que los más pequeños ofrecen rendimientos similares en tareas comunes pero con hasta 90 % menos consumo energético.

El informe también señala riesgos en equidad digital, pues los modelos grandes requieren infraestructuras costosas, limitando su acceso a comunidades vulnerables. Los modelos pequeños son más asequibles y adecuados para entornos con restricciones tecnológicas.

La Unesco insiste en mayor transparencia para medir la huella ecológica real de la IA, comparando la situación con “usar un coche sin saber cuánta gasolina consume por kilómetro”.

Compartir
No Comments

Leave A Comment