¿Qué es la Oscilación Madden-Julian, el fenómeno que se viene para México?
- Este fenómeno puede llegar al país a finales de julio y permanecer en el transcurso de agosto
El verano entró en México el pasado 21 de junio y finaliza aproximadamente el 23 de septiembre. Con esta temporada vienen las lluvias, la temporada de huracanes y la esperanza de que la sequía disminuya en el país. A todo ello se sumará un fenómeno más: la Oscilación Madden-Julian.
Para esta segunda quincena de julio de 2024, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señala que hay una interacción de dos ondas tropicales, la 10 y la 11, así como los efectos del monzón mexicano y un canal de baja presión en el interior del país, en combinación con inestabilidad en niveles altos de la atmósfera y con la entrada de humedad del Golfo de México y océano Pacífico.
¿Qué es la Oscilación Madden-Julian?
De acuerdo con el meteorólogo, José Martín Cortés, México tendrá la entrada de la Oscilación Madden-Julian para finales de julio y en el transcurso de agosto. Este fenómeno llegará «al paso de las Ondas Tropicales» y básicamente consiste en una «zona de gran perturbación atmosférica que se mueve periódicamente de Oeste a Este a lo largo de las regiones tropicales, generalmente entre latitudes de 30° N a 30° S. Los diversos y constantes análisis han indicado que tarda de 30-60 días en dar una vuelta completa al planeta».
Además, según el licenciado en Ciencias Atmosféricas en la Universidad Veracruzana, «una onda atmosférica conocida como Madden-Julian puede ser la responsable, fortaleciendo a los sistemas inestables con las abundantes lluvias», lo que efectivamente puede contribuir a mermar la sequía en el país. Sin embargo, éste pronóstico no es a la ligera o sólo por la presencia de dicho fenómeno.
¿Lluvias o sequía para el verano 2024 de México?
El meteorólogo aclara que la Oscilación Madden-Julian tiene dos fases y es justamente de la prevalencia de una u otra que se determina si hay o no lluvias y precipitaciones.
- La primera fase es la «convectiva» donde la nubosidad y lluvias domina debido al ascenso del aire y su divergencia en altura, cuando las ondas tropicales presentan mayor cantidad de tormentas.
- La segunda es la «convección suprimida» debido a que el aire desciende y disipa la nubosidad. Con esta etapa, si no hay ciclones, las lluvias son escasas y dispersas.
Pero de acuerdo a lo estudiado por Cortés, será la primera la que domine desde finales de julio de 2024.
Fuente: heraldodemexico