Capibaras: ¿realmente son tan pacíficos? Avistan uno albino en Uruguay
Cada 10 de julio se celebra el Día de Apreciación del Capibara, un animal que ha conquistado simpatías en todo el mundo por su aspecto afable y su fama de convivir en paz con diversas especies. Este gran roedor, cuyo nombre científico es Hydrochoerus hydrochaeris, es originario de América del Sur y habita en zonas pantanosas y ríos. Puede medir hasta 1.3 metros y pesar cerca de 79 kilos, siendo el roedor más grande del mundo.
Con su cuerpo robusto, patas cortas, hocico pronunciado y pelaje espeso, los capibaras poseen una imagen que despierta ternura. Su carácter semiaquático les permite pasar gran parte del día dentro del agua, lo que los ayuda a regular su temperatura y escapar de depredadores.
Especialistas como Itzcóatl Maldonado, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, confirman que el capibara es un caviomorfo, pariente cercano de los cuyos y chinchillas, con una apariencia muy diferente a la de otros roedores como ratas o ratones. Se alimenta principalmente de vegetales ricos en fibra y su dieta puede llegar a ser voraz.
Amistoso, pero no inofensivo
El apodo de “amigo de todos los animales” se popularizó gracias a numerosas fotografías que lo muestran compartiendo espacio con tortugas, aves, monos e incluso con depredadores naturales como cocodrilos. Esta convivencia pacífica, sin embargo, no es una regla. Aunque son sociales, los capibaras pueden tornarse agresivos cuando se sienten amenazados o durante disputas por jerarquía dentro del grupo.
Según el biólogo Jair Herrera, estos animales viven en estado de alerta constante, ya que son presa de jaguares, ocelotes, anacondas y caimanes. En estado salvaje, los grupos están conformados por entre seis y veinte individuos, y el liderazgo suele definirse mediante combates entre machos, que pueden dejar heridas graves o incluso provocar la muerte. También existen capibaras solitarios, por lo general machos adultos que han sido desplazados.
Uno de los principales retos que enfrenta esta especie es la destrucción de su hábitat. La expansión agrícola y ganadera, así como la tala de bosques y la transformación de humedales, ha reducido considerablemente sus espacios naturales. A esto se suma la caza indiscriminada. Por ello, organizaciones como el World Wildlife Fund insisten en la necesidad de trabajar con comunidades locales para proteger sus ecosistemas.
Como parte de esta celebración, se viralizó recientemente un video tomado en junio de 2022, donde se observa a un capibara albino en la Reserva Mauricio López Lomba, en Tacuarembó, Uruguay. El ejemplar, de pelaje blanco y ojos rojizos, convivía con otros capibaras en la zona protegida. Este tipo de avistamientos son raros y refuerzan el interés global por conservar a esta especie que, aunque parece amigable, también enfrenta numerosas amenazas.
