Todos engañados, el escritor de Best Seller que resultó ser una IA

El libro había salido a la venta apenas un mes antes en Amazon y fue un hitazo, tanto, que se posicionó entre los más vendidos y hubo expertos que fascinados con las ideas expresadas en las páginas lo llamaron el libro del año. Sus revolucionarias ideas dieron pie a posteriores mesas de análisis alrededor del mundo y algunos fragmentos fueron retomados por la prensa internacional, incluido el prestigiado diario El País.

“En la era de la posverdad y la inteligencia artificial, el poder ya no opera mediante la represión, sino mediante la manipulación de la percepción de la realidad. En este revolucionario ensayo, Jianwei Xun analiza el surgimiento de una nueva forma de control social: la hipnocracia, un régimen que no censura ni reprime, sino que induce un trance funcional permanente mediante la modulación algorítmica de la conciencia colectiva”, se lee en la descripción de Amazon, cuya tienda aún ofrece la publicación digital en 249 pesos mexicanos.

Jianwei Xun no había publicado nada antes, pero vaya que gozaba de créditos, pues lo respaldaba un par de editoriales (Tlon y Rosamerón), además de organismos internacionales como el Instituto HEC de París o el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos. También cuenta con una página web oficial y perfiles en redes sociales.

Intrigada por el abrupto éxito del filósofo nacido en Hong Kong, la periodista italiana Sabina Minardi lo buscó insistentemente para una entrevista, pero ante la extraña negativa y luego de buscar su rastro publicó una nota exclusiva para el portal L’Espresso: Jianwei Xun no existe, es una inteligencia artificial.

La idea de este escritor robotizado fue de Andrea Colamedici, coeditor de Tlon, quien le dio la entrevista a la reportera argumentando que el libro “no es una estafa, sino un experimento académico”. Desde luego, el nombre y CV del escritor son el menor de los trucos, pues su libro fue escrito con puras sugerencias a dos programas de IA: Chat GPT y Claude, así que los académicos de Cannes y tantos otros lados debatieron ideas que salieron de una máquina.

En la publicación, el filósofo fake afirma que “desde las figuras emblemáticas de Trump, Musk y otros dirigentes mundiales, hasta las arquitecturas de atención de las plataformas digitales, los mecanismos del poder moldean nuestra percepción de la realidad: La propia realidad se ha convertido en un campo de batalla político”.

Descubierta la treta, la propia página oficial del falso autor lo describe así: “Ni completamente humano ni simplemente artificial, Xun existe en la tensión productiva entre estas categorías, desafiando las nociones tradicionales de originalidad, autenticidad y agencia intelectual”.

Ante las críticas, Andrea Colamedici ha defendido la idea porque se convierte en una metaficción que provoque conversaciones sobre la posverdad: “Lo hice porque la intención era hacer todo más efectivo y no solo hacer una teoría, sino hacer un libro que fuera teoría y práctica”, le confesó a Sabina Minardi.

Compartir
No Comments

Leave A Comment