Mujeres indígenas en México proponen mirada interseccional contra la violencia

Las mujeres indígenas en México enfrentan múltiples formas de violencia y desigualdad, exacerbadas por el racismo estructural y las herencias coloniales. Según el informe Identidades Entrelazadas: las capas de la violencia basada en género desde una mirada interseccional, las políticas públicas deben incorporar enfoques interseccionales e interculturales para abordar eficazmente las violencias de género.

Un aspecto clave del informe es que las mujeres indígenas no son un grupo homogéneo. Existen grandes diferencias según la región (urbana o rural), la lengua que hablan y las culturas a las que pertenecen. Esto implica que las estrategias para enfrentar la violencia deben ser diferenciadas y adaptadas a sus diversas realidades.

Además, factores como el despojo territorial y la migración forzada, impulsados por el crimen organizado y los megaproyectos, agravan aún más la violencia contra estas mujeres. A nivel educativo, las mujeres indígenas que hablan una lengua indígena tienen en promedio menos años de escolaridad que las que no la hablan, lo que refuerza las brechas de desigualdad.

Las activistas también subrayan que el Estado no debe tratar a todas las mujeres indígenas como si fueran iguales, ya que esto ignora las diversas problemáticas y realidades que enfrentan, lo que resulta en una violación de sus derechos. En este sentido, se requiere de políticas públicas específicas y con presupuesto para cambiar esta situación, ya que, aunque se ha reconocido simbólicamente el 2025 como el Año de la Mujer Indígena, las acciones concretas aún son necesarias.

El informe también menciona la importancia de analizar las violencias desde una perspectiva inclusiva, que considere las experiencias de mujeres con discapacidad, de la diversidad sexo-genérica y afromexicanas.

Compartir
No Comments

Leave A Comment