México prepara su propio Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en octubre se presentará el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial (IA), un proyecto que pretende impulsar la formación científica en ingenierías, crear un modelo de lenguaje mexicano y establecer reglas claras para el uso de esta tecnología.
Según Sheinbaum, el laboratorio tendrá varias líneas de trabajo: desde capacitar a jóvenes en IA, hasta vincularla con el lenguaje y la regulación. La coordinación estará a cargo de José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Esta iniciativa se suma a otro plan de mayor alcance: el desarrollo de un modelo de lenguaje nacional, una especie de “ChatGPT mexicano” que incorpore expresiones culturales locales y las casi 70 lenguas indígenas vivas en el país. El objetivo es que México no dependa solo de modelos creados en Estados Unidos, China o Europa, donde los sesgos culturales dejan fuera gran parte de la realidad latinoamericana.
El gobierno estima que los primeros resultados estarán listos en dos años, acompañados por una inversión de más de 9 mil millones de dólares para levantar al menos 70 centros de datos en territorio nacional. Nvidia colaborará en la capacitación de trabajadores y en la provisión de tecnología, aprovechando además que en México ya se ensamblan chips usados en el entrenamiento de modelos de IA.
No se trata solo de infraestructura: el proyecto busca también proteger los datos de los mexicanos y participar en el debate internacional sobre regulación. En palabras de Sheinbaum, la IA debe usarse de forma eficaz y responsable. Entre los temas sensibles está el riesgo para industrias como el doblaje, donde voces emblemáticas ya protestaron por intentos de reemplazo con inteligencia artificial.
México también colabora en el proyecto Latam GPT, liderado por Chile, aportando más de 385 mil documentos para crear una inteligencia artificial regional. La intención es que el país se coloque como referente latinoamericano y no quede rezagado en la carrera global del conocimiento.
Con este laboratorio, el gobierno busca dar un paso hacia la soberanía digital. La apuesta es grande: transformar la IA en herramienta de desarrollo nacional y no en una simple copia de modelos extranjeros. Queda por ver si el entusiasmo político se traduce en resultados tangibles para estudiantes, empresas y sociedad en general.