Hacienda destapa red millonaria de lavado en 13 casinos del país

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) bloqueó las operaciones de 13 casinos en México tras detectar una red de lavado de dinero con movimientos millonarios en efectivo y transferencias internacionales a distintos países. La investigación, realizada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en coordinación con el Gabinete de Seguridad, identificó flujos irregulares que apuntan al uso de plataformas digitales y prestanombres para encubrir el origen de los recursos.

Movimientos internacionales y prestanombres

Los casinos operaban en Sinaloa, Jalisco, Sonora, Nuevo León, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México, y fueron señalados como establecimientos de “alto riesgo financiero”. Según Hacienda, los responsables realizaron transferencias hacia Estados Unidos, Rumanía, Albania, Malta y Panamá, además de registrar cuantiosas operaciones en efectivo sin justificación contable.

El reporte detalla que las estructuras detrás de los negocios empleaban perfiles falsos o vulnerables, como amas de casa, jubilados, estudiantes y personas desempleadas, para mover dinero a través de sus cuentas bancarias. A cambio de una comisión, estos prestanombres simulaban ingresos provenientes de apuestas legales, lo que permitía reintegrar el dinero ilícito al sistema financiero mexicano e internacional.

Las autoridades también detectaron el uso de plataformas digitales no supervisadas, que servían para dispersar recursos, ocultar transferencias y mantener fuera del radar los movimientos de grandes sumas. La sofisticación de los métodos llamó la atención de la UIF, que encontró coincidencias con tipologías internacionales de lavado de dinero.

Investigación y acciones judiciales

Ante la magnitud de los hallazgos, la SHCP informó que los 13 casinos fueron incluidos en la lista de personas morales bloqueadas del gobierno federal, lo que implica la congelación de sus cuentas y la suspensión de toda actividad financiera. Además, la UIF presentará denuncias formales ante la Fiscalía General de la República (FGR) y notificará a la Procuraduría Fiscal de la Federación, con el objetivo de abrir procesos por delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa y evasión fiscal.

Hacienda subrayó que estas acciones forman parte de la estrategia nacional para evitar que el crimen organizado utilice negocios aparentemente legales para lavar dinero. La dependencia recordó que el sector de los juegos y sorteos es considerado de alto riesgo por la facilidad con la que permite justificar ingresos y realizar movimientos en efectivo difíciles de rastrear.

Fuentes federales confirmaron que México mantiene una cooperación activa con agencias internacionales como FinCEN y OFAC del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, con el fin de rastrear los fondos y cumplir con los estándares establecidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

En los últimos años, la expansión del juego en línea y el aumento del flujo de efectivo en casinos físicos han atraído la atención de las autoridades. Los expertos advierten que la combinación de tecnología, anonimato y dinero rápido convierte a estos espacios en una de las vías más utilizadas para blanquear capitales provenientes del narcotráfico y otras actividades ilícitas.

Mientras avanza la investigación, los establecimientos señalados permanecerán bajo revisión y sus cuentas congeladas. La SHCP advirtió que este tipo de operativos continuarán en todo el país para detectar negocios fachada y cortar los vínculos financieros de las organizaciones criminales.

Compartir
No Comments

Leave A Comment