Banco Mundial mejora el panorama económico de México: prevé crecimiento de 1.4% en 2026

Después de meses de incertidumbre por la imposición de aranceles desde Estados Unidos, el Banco Mundial (BM) lanzó un respiro para la economía mexicana. En su más reciente informe regional, el organismo elevó las previsiones de crecimiento del país para 2026 hasta 1.4%, con expectativas de alcanzar cerca del 2% en 2027, impulsado por la estabilidad comercial y el potencial del T-MEC.

El documento, titulado Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento, actualiza las proyecciones difundidas a mediados de 2025 y mantiene una visión cautelosa, pero más optimista, sobre América Latina. Para la región, el Banco Mundial estima un crecimiento de 2.3% en 2025 y 2.5% en 2026, con México mostrando un repunte gradual tras varios trimestres de incertidumbre.

William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del BM, explicó que el contexto internacional se ha vuelto más complejo, principalmente por la ralentización en la reducción de tasas de interés a nivel global. “La financiación externa sigue siendo costosa y los países de la región no pueden bajar sus tasas internas por temor a la salida de capitales”, señaló.

Pese a ese panorama, México aparece como uno de los países mejor posicionados para resistir los efectos de la guerra comercial iniciada por el gobierno de Donald Trump. Los aranceles impuestos por Washington afectaron el flujo de inversión, pero no en la magnitud que muchos temían. “Los aranceles han introducido incertidumbre en el sistema de comercio mundial, y eso ha deprimido la inversión. Pero el impacto real sobre las exportaciones de América Latina, incluida México, probablemente es menor de lo que se pensaba”, apuntó Maloney.

El mayor reto, reconoció, es la dificultad para planificar a largo plazo. La imposición de nuevos gravámenes y la volatilidad en las decisiones comerciales estadounidenses complican la llegada de nuevas empresas al país. A esto se suman problemas estructurales que persisten en la región: baja capacitación laboral, infraestructura deficiente y un clima de inseguridad ligado al crimen organizado.

Aun con esos desafíos, México muestra resiliencia. El BM prevé que el Producto Interno Bruto mexicano crezca 0.5% este año, 1.4% en 2026 y 1.9% en 2027. Estas cifras reflejan una recuperación más sólida de lo esperado, sobre todo si el país logra aprovechar las oportunidades que ofrece el T-MEC y el fenómeno del nearshoring, que sigue atrayendo inversiones hacia el norte y centro del país.

Brasil, en cambio, ha sido el más afectado por los aranceles de Trump, que alcanzaron el 40% sobre algunos productos. Sin embargo, su economía resistió mejor de lo previsto, ya que solo el 12% de sus exportaciones se destinan a Estados Unidos y la mitad de ellas están exentas. Para 2026, el BM espera que Brasil crezca 2.2%, una cifra estable en comparación con años anteriores.

Para México, el futuro inmediato depende en gran medida de la renegociación del T-MEC. Maloney advirtió que el país podría incluso aumentar sus exportaciones hacia Estados Unidos, ya que gran parte de su comercio aún está protegido por el tratado. “Tenemos que estar atentos, pero no es tan grave como se creía hace seis meses”, dijo.

El informe del Banco Mundial concluye que la clave para el crecimiento mexicano será fortalecer su productividad interna y diversificar su mercado exportador. Si logra avanzar en esos frentes, México podría convertirse en una de las economías más dinámicas de la región hacia finales de la década.

Compartir
No Comments

Leave A Comment