Tecnología láser revela que la civilización maya pudo alcanzar los 16 millones de habitantes

Un nuevo estudio, basado en tecnología lidar y publicado en Journal of Archaeological Science: Reports, estima que la civilización maya llegó a albergar entre 9.5 y 16 millones de personas en su apogeo (600-900 d.C.) en lo que hoy es Guatemala, el sur de México y Belice. Esta cifra supera en 45% estimaciones previas y, en el escenario más alto, duplica la población actual de la ciudad de Nueva York.

El lidar, que permite “ver” a través de la vegetación con pulsos láser desde aeronaves, ha revelado un patrón continuo de asentamientos y campos agrícolas. Los datos abarcan 95 mil km², combinando levantamientos públicos, privados y mapas ambientales de la NASA. Las imágenes muestran que incluso comunidades rurales estaban a menos de 5 km de plazas públicas controladas por élites, lo que sugiere un acceso generalizado a actividades cívicas y religiosas.

En la región norte, donde la densidad poblacional era mayor, se detectó infraestructura agrícola a gran escala: terrazas, muros de piedra y sistemas de control de agua. Esta organización, supervisada por élites locales, habría sostenido una red de ciudades interconectadas, pero también pudo generar vulnerabilidades ante crisis políticas o ambientales, contribuyendo al colapso entre los años 800 y 1000 d.C.

Investigaciones recientes en Campeche, México, lideradas por la Universidad de Tulane y publicadas en Antiquity, usaron lidar para examinar 130 km² de selva, identificando más de 6,500 estructuras prehispánicas, incluidas pirámides y una gran ciudad desconocida, situada junto a la única carretera de la zona. Los hallazgos confirman que gran parte del territorio maya sigue inexplorado y que su paisaje era más complejo y variado de lo que se creía, con áreas densamente pobladas y otras de pequeñas comunidades, todas parte de un extenso mosaico cultural y agrícola que transformó el medio ambiente durante siglos.

Compartir
No Comments

Leave A Comment