México desarrollará su propio lenguaje de inteligencia artificial con apoyo de Nvidia
El gobierno de México anunció que trabaja en la creación de un modelo de lenguaje propio para inteligencia artificial, con el objetivo de posicionar al país como un actor clave en el desarrollo tecnológico de América Latina. El proyecto será presentado oficialmente en noviembre de este año durante el evento “México IA + Inversión Acelerada”, en Expo Santa Fe, donde participarán más de 100 ponentes de talla internacional.
La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Economía en colaboración con Nvidia, busca que México cuente con una IA que incorpore elementos culturales nacionales e incluso lenguas indígenas. El secretario Marcelo Ebrard destacó que este modelo lingüístico será fundamental para que el país compita en la nueva economía basada en datos y tecnología. “La inteligencia artificial es el alfabeto moderno. Si no lo desarrollamos nosotros, tendremos que depender del lenguaje de otros”, señaló.
Nvidia, una de las empresas más influyentes en el sector tecnológico global y con presencia en México desde 2018, será el socio tecnológico principal. Su director en América Latina, Marcio Aguiar, afirmó que México está en camino de convertirse en uno de los líderes regionales en IA, y que este tipo de esfuerzos muestran una visión soberana, estructurada y estratégica de desarrollo.
El plan contempla una inversión inicial cercana a los 9 mil millones de dólares en infraestructura como centros de datos, pero el impacto económico indirecto podría alcanzar hasta 27 mil millones, según estimaciones del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Se proyecta la instalación de más de 70 centros de datos que brindarán servicios en la nube y acelerarán el flujo digital del país.
La meta del gobierno es clara: en dos años debe haber resultados tangibles. Para ello, se plantea llevar el acceso y beneficios de la inteligencia artificial a más de 5 millones de estudiantes y 5 millones de unidades económicas. Ebrard subrayó que no se parte de cero, ya que muchas instituciones mexicanas están trabajando en proyectos similares, y lo que se requiere ahora es una coordinación efectiva que dé forma a un ecosistema nacional de IA.
El lenguaje mexicano de IA no solo permitirá procesar mejor el español hablado en el país, sino que incluirá variantes regionales y expresiones propias, además de abrir la puerta a la integración de lenguas indígenas como el náhuatl, zapoteco o mixteco. México es uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo, con 68 lenguas indígenas activas.
En paralelo, México se integrará al proyecto regional Latam-GPT, una alianza entre países de habla hispana para desarrollar modelos de lenguaje adaptados a sus contextos culturales y lingüísticos. Este esfuerzo es liderado por Nvidia junto a un fondo chileno, y busca compartir conocimientos y recursos técnicos entre científicos de la región.
Ejemplos como el modelo guaraní desarrollado en Paraguay muestran que es posible construir tecnologías que preserven y enseñen lenguas originarias. En este sentido, el modelo mexicano también aspira a fortalecer la identidad cultural, educativa y social del país desde una plataforma tecnológica propia.
Con esta iniciativa, México apuesta por un futuro donde su desarrollo tecnológico no dependa de plataformas extranjeras, sino que tenga voz y presencia en la construcción de herramientas digitales a la medida de su gente, su lengua y su visión.