Inflación en México se modera a su nivel más bajo del año y abre puerta a más recortes de Banxico
La inflación general en México sorprendió al ubicarse en 3.55% anual durante la primera quincena de julio, el nivel más bajo desde enero, superando las expectativas de los analistas y devolviendo el indicador al rango objetivo del Banco de México (Banxico), cuyo límite superior es del 4%. Este resultado fortalece las proyecciones de que el banco central podría continuar reduciendo su tasa de interés de referencia en los próximos meses.
De acuerdo con datos del INEGI, los precios al consumidor crecieron 0.15% frente a la quincena anterior, por debajo del 0.27% estimado. La desaceleración se explica en gran parte por una baja importante en productos agropecuarios, como frutas y verduras, además de ciertos bienes no alimenticios.
Los productos con mayores disminuciones fueron la uva (-11.96%), papaya (-5.86%), limón (-5.73%), aguacate (-3.21%), jitomate (-1.02%) y pollo (-1.79%). También destacaron descensos en precios de artículos como pañales (-2.00%), tequila (-1.29%), tomate verde (-3.34%) y detergentes (-0.47%).
En contraste, algunos servicios mostraron aumentos significativos, como el transporte aéreo, que subió 11.25%, y alimentos preparados fuera del hogar, incluyendo loncherías, fondas y taquerías, con alzas de hasta 0.46%. Productos agrícolas como nopales (14.44%), lechuga y col (8.71%) y cebolla (4.20%) también registraron repuntes.
A nivel estatal, los mayores incrementos quincenales se reportaron en Oaxaca (0.43%), Zacatecas (0.41%), Chiapas (0.39%) y Baja California Sur (0.37%). Por el contrario, estados como Veracruz, Puebla, Sonora y Tamaulipas mostraron variaciones negativas o nulas. A nivel municipal, ciudades como Tuxtla Gutiérrez, Oaxaca y Chetumal encabezaron las alzas, mientras que Córdoba, Matamoros y Saltillo registraron los mayores descensos.
Expectativas económicas y política monetaria
La inflación subyacente, que excluye los productos más volátiles como alimentos frescos y energéticos, se moderó a 4.25% anual, una ligera baja desde el 4.28% previo, y cortó una racha de siete quincenas consecutivas con incrementos. Esta moderación en el componente que Banxico observa con mayor atención fortalece la visión de que el ciclo de recortes podría mantenerse.
Actualmente, la tasa de interés de referencia se ubica en 8.5%, tras haber sido reducida en tres ocasiones este año. El grupo financiero Monex prevé que Banxico realice dos recortes adicionales de 25 puntos base cada uno antes de que finalice 2025, cerrando el año en 7.5%.
Pese al dato favorable, expertos advierten sobre riesgos al alza para la inflación en el mediano plazo. Analistas de Banamex y Banorte apuntan que factores como la depreciación del peso, condiciones climáticas adversas y aumentos en los costos laborales sin mejoras proporcionales en productividad podrían presionar los precios nuevamente, especialmente en servicios.
Humberto Calzada, de Rankia, agregó que los aranceles y la situación internacional también pueden impactar negativamente. Alejandro Saldaña, de Ve por Más, señaló que el rezago en productividad podría convertirse en un problema estructural si se mantiene la presión sobre los costos laborales.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró la baja en la inflación durante su conferencia matutina, destacando que el indicador descendió de 4.13% a 3.55% en sólo una quincena. Pidió al Banco de México considerar nuevas reducciones en la tasa de interés para incentivar la inversión productiva en el país. Según Sheinbaum, los precios de productos básicos como carne de res, cerdo y pollo, que anteriormente impulsaron la inflación, ya están regresando a niveles normales.
Aunque persiste la cautela entre los analistas, la tendencia a la baja en los precios podría marcar un respiro para las familias mexicanas y una oportunidad para fortalecer el consumo interno, siempre y cuando la estabilidad económica se mantenga en los próximos meses.