El gaokao 2025: juventud china entre la tradición, la IA y el pensamiento crítico
Cada año, el gaokao, examen nacional de ingreso a la universidad en China, no solo define el futuro académico de millones de estudiantes, sino que también se convierte en un espejo del presente cultural, social y político del país. En 2025, más de 13 millones de jóvenes se enfrentaron a esta prueba decisiva, cuyas preguntas de redacción han revelado las prioridades actuales del sistema educativo chino: fortalecer la identidad cultural, fomentar el pensamiento crítico y preparar a la juventud para los retos de la era digital.
Una mirada al pasado y al futuro
Entre los temas de redacción más representativos del gaokao 2025 destacan dos enfoques. Por un lado, la reflexión histórica. En el marco del 80 aniversario del fin de la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa, un ensayo pidió analizar el espíritu nacional chino a través de fragmentos literarios sobre el conflicto. Otro tema, centrado en versos antiguos sobre los sueños, alentó a los estudiantes a escribir sobre sus aspiraciones personales, conectando la tradición literaria con sus propias metas.
Además de valorar el dominio del lenguaje, estas consignas buscan cultivar conciencia histórica, identidad cultural y patriotismo. Zhang Peng, profesor en la Universidad Normal de Nanjing, señaló que los ensayos invitan a los jóvenes a sumergirse en la cultura para encontrar respuestas a los dilemas contemporáneos y consolidar su confianza en la tradición china.
Uno de los temas más desafiantes fue el del examen de Shanghái, que pedía a los estudiantes reflexionar sobre los vínculos entre artículos profesionales, textos populares y obras clásicas. La dificultad del tema despertó un intenso debate en redes sociales. El autor del texto en el que se basó el ensayo, el profesor Hu Xiaoming, explicó que su intención era alentar a los jóvenes a escribir con autenticidad, pensamiento crítico y sensibilidad cultural.
Otro ejemplo fue el tema de Beijing, «Cuando los números brillan», que si bien solicitaba un ensayo narrativo, exigía una reflexión filosófica sobre la relación entre los seres humanos y los datos en un mundo cada vez más digitalizado.
Zhang Yiwu, académico de la Universidad de Pekín, destacó que este tipo de ejercicios son parte de una tendencia educativa que busca formar ciudadanos capaces de comprender la complejidad de su entorno y expresarse con claridad, profundidad y creatividad.
IA, vigilancia y justicia en tiempos de examen
Ante la creciente sofisticación de herramientas de inteligencia artificial, China ha implementado medidas sin precedentes para garantizar la equidad en el gaokao. Varias plataformas chinas de IA, entre ellas los populares chatbots DeepSeek, Doubao (de Bytedance) y Yuanbao (de Tencent), desactivaron temporalmente sus funciones de reconocimiento de texto e imagen del 7 al 10 de junio. Estas restricciones fueron aplicadas para evitar su uso como herramientas de trampa durante el examen, aunque no se aclaró si se trató de una decisión gubernamental o una autorregulación empresarial.
Al intentar usar estas funciones durante los días del examen, los usuarios recibieron mensajes de error indicando que los servicios no estaban disponibles “para garantizar la imparcialidad del examen”. Esta medida se suma a un creciente esfuerzo nacional por combatir el fraude académico a través de tecnología de vigilancia.
En provincias como Jiangxi y Hubei, se desplegaron sistemas de videovigilancia en tiempo real impulsados por algoritmos capaces de detectar comportamientos anómalos, como intercambios de objetos o intentos de comunicación entre aspirantes. Estas medidas buscan proteger la integridad del proceso en un entorno donde el acceso a la universidad puede definir el destino social y económico de una persona.
El contexto tecnológico también influye en los contenidos del examen. Según Xiong Bingqi, director del Instituto de Investigación Educativa del Siglo XXI, los nuevos lineamientos del Ministerio de Educación promueven la incorporación del análisis crítico de textos generados por IA en las aulas. Se busca entrenar a los estudiantes para detectar errores lógicos o sesgos culturales en los contenidos automatizados y cultivar así un espíritu de cuestionamiento ante la tecnología.
Aunque los recientes desarrollos en IA china —como DeepSeek, Doubao o Yuanbao— han generado entusiasmo y expectativas de competencia frente a gigantes tecnológicos occidentales, persisten dudas sobre su expansión internacional debido al control estatal y la censura sobre los contenidos que manejan.
En conjunto, los ensayos del gaokao 2025 y las medidas adoptadas durante el proceso muestran cómo China intenta equilibrar tradición y modernidad en su modelo educativo. Al mismo tiempo que celebra su herencia cultural y fortalece el pensamiento crítico, el país se enfrenta a los retos éticos y prácticos de una sociedad digitalizada. Esta combinación de vigilancia tecnológica, énfasis cultural y formación integral refleja una visión educativa orientada a formar jóvenes preparados para un mundo cambiante, pero firmemente anclados en su identidad nacional.