Brigitte Baptiste y la revolución ambiental desde abajo

Brigitte Baptiste, bióloga colombiana y una de las voces más influyentes del pensamiento ambiental contemporáneo, participó recientemente en la cumbre Diálogos Mutis de Biodiversidad América Latina y el Caribe – España, organizada por CAF en Madrid. Su propuesta no solo se enfoca en la protección ambiental sino también en la transformación social, desde una mirada crítica y diversa que ella misma denomina “transecología”.

Baptiste propone repensar la relación entre ecología, cultura e identidad, y sostiene que no es posible una verdadera transición ecológica sin incluir a las comunidades históricamente marginadas. “Sin empoderar a los de abajo, el cambio ambiental no será posible. Son ellos quienes transformarán a los de arriba”, afirmó. Este enfoque se basa en la idea de que la diversidad biológica y la diversidad humana deben valorarse de forma simultánea, y que la justicia ambiental no puede separarse de los derechos humanos.

Con una trayectoria que cruza ciencia, docencia, comunicación y activismo, Baptiste ha sido directora del Instituto Humboldt en Colombia y actualmente es rectora de la Universidad Ean, dedicada al emprendimiento sostenible. En su libro Transecología, reúne ensayos que invitan a abandonar certezas y a cuestionar los modelos extractivos y las desigualdades ambientales. Propone una mirada queer de la ecología que no teme desafiar los límites del pensamiento dominante. Ha sido reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo en 2024.

Durante su intervención en Madrid, enfatizó que la restauración ecológica requiere cambios estructurales en la arquitectura financiera global. Uno de los temas centrales de la cumbre fue el déficit de más de 400 mil millones de dólares estimado para conservar y restaurar la biodiversidad en América Latina y el Caribe. Frente a esta cifra, se destacó la urgencia de diseñar instrumentos que aseguren la sostenibilidad a largo plazo y que integren a las comunidades locales como actores clave.

Baptiste, que ha enfrentado su propia transición de género como parte de su camino intelectual, utiliza su experiencia personal para enriquecer sus propuestas. Señala que muchas veces las categorías fijas de la ciencia y la política limitan la comprensión del entorno, cuando lo que se necesita es una perspectiva más abierta y plural. Ejemplos como la palma de cera del Quindío, que cambia de género a lo largo de su vida, sirven para ilustrar que la naturaleza misma escapa a los binarismos tradicionales.

La cumbre de CAF también abordó el papel estratégico de los pueblos originarios, guardianes de ecosistemas amenazados. Según Baptiste, estas comunidades deben dejar de ser vistas como obstáculos o destinatarios pasivos de políticas, y convertirse en protagonistas del cambio. La participación activa de actores diversos y el financiamiento sostenido son condiciones indispensables para afrontar la crisis climática.

Lejos de fórmulas cerradas, Baptiste apuesta por el tránsito, la duda y la experimentación como vías para construir un futuro sustentable. Su pensamiento, que cruza disciplinas y fronteras, representa una invitación a imaginar otros modos de habitar el mundo.

Compartir
No Comments

Leave A Comment