Cinco científicas que están cambiando el mundo: ganadoras del premio L’Oréal-Unesco 2025
El premio internacional L’Oréal-Unesco «Por las Mujeres en la Ciencia» 2025 reconoció a cinco investigadoras de distintos continentes por sus aportes sobresalientes en áreas clave del conocimiento. Desde la física de partículas hasta la criptografía, estas mujeres no solo transforman la ciencia, sino que abren camino a nuevas generaciones.
El galardón, creado en 1998, tiene un fuerte impacto global: desde su fundación, 15 premiadas también han sido distinguidas con el Nobel. Es el caso reciente de la bioquímica Katalin Karikó, pionera del ARN mensajero, quien recibió el premio FWIS en 2022 y el Nobel en 2023. La edición número 27 de este reconocimiento, celebrada en París, reafirma el compromiso con la igualdad de género en el ámbito científico.
Las ganadoras de 2025
Priscilla Baker (África y Estados Árabes)
Especialista en Química Analítica, desarrolló micro sensores electroquímicos para detectar contaminantes en alimentos, fármacos y el medio ambiente. Su trabajo también impacta en la salud y la energía. Profesora en la Universidad del Cabo Occidental, impulsa la formación de jóvenes científicas y científicos en el área de electroquímica.
María Teresa Dova (América Latina y el Caribe)
Investigadora del CONICET y profesora en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. Su trabajo en física de partículas fue clave para descubrir el bosón de Higgs. Además, estudia los rayos cósmicos y promueve la física experimental en la región, destacando también por su papel como mentora de nuevas generaciones.
Barbara Finlayson-Pitts (América del Norte)
Desde la Universidad de California en Irvine, sus investigaciones sobre la formación del smog fotoquímico transformaron el entendimiento de la contaminación del aire. Su labor científica ha influido en políticas públicas de calidad ambiental, y es una docente apasionada que inspira a jóvenes investigadores.
Xiaoyun Wang (Asia y el Pacífico)
Matemática y criptógrafa de la Universidad de Tsinghua, en China, revolucionó la seguridad digital al detectar fallas en funciones hash utilizadas globalmente. Sus aportes son clave para proteger datos en tarjetas bancarias, contraseñas y comercio electrónico. Es una referencia internacional en criptografía aplicada.
Claudia Felser (Europa)
Dirige el Instituto Max Planck de Física Química de Sólidos. En el campo de la materia condensada, introdujo la “química cuántica topológica”, que tiene aplicaciones en almacenamiento de energía y tecnologías verdes. Sus investigaciones combinan física, matemáticas y química con gran impacto tecnológico.
Visibilizar, formar e inspirar
En América Latina, la proporción de mujeres en investigación científica es del 45%, superior al promedio mundial de 29.3%. Sin embargo, las desigualdades persisten: solo 18% de las universidades públicas están dirigidas por mujeres y apenas 27% de las científicas trabajan en empresas.
El reconocimiento internacional ayuda a romper el techo de cristal. Según una encuesta de la Fundación L’Oréal, el 95% de las científicas premiadas aseguran que el galardón les dio mayor visibilidad y el 81% afirma que les abrió oportunidades profesionales. Además, el 93% planea seguir en ciencia durante los próximos 5 a 10 años.
El reto no es menor: lograr que más niñas y jóvenes opten por carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Para ello se requiere no solo visibilizar logros, sino también transformar la educación, impulsar políticas públicas y derribar estereotipos.
Desde hace 27 años, L’Oréal y la UNESCO han reconocido a más de 4,700 científicas en más de 140 países. El camino es largo, pero estas cinco mujeres demuestran que el talento femenino en la ciencia no tiene fronteras.