León XIV: el nuevo Papa que nació en Chicago, se formó en Perú y ahora guía al Vaticano

  • Un gringo con corazón peruano

La Plaza de San Pedro explotó de emoción este 8 de mayo cuando apareció humo blanco: habemus papam. El elegido fue Robert Francis Prevost, quien a sus 69 años se convierte en el primer Papa estadounidense de la historia, bajo el nombre de León XIV. Pero si bien nació en Chicago, su historia tiene sabor andino: pasó buena parte de su vida pastoral en Perú y, desde 2015, es oficialmente ciudadano peruano.

León XIV es el Papa número 267, y aunque su pasaporte dice «USA», su alma guarda el acento del norte de Perú. Su primer saludo como pontífice incluyó un mensaje especial en español para la Diócesis de Chiclayo: «Un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo la iglesia fiel de Jesucristo». No es poca cosa: ese pueblo lo vio trabajar como párroco, maestro, juez eclesiástico y hasta como administrador apostólico.

Un agustino entre las montañas y los cardenales

Nacido el 14 de septiembre de 1955, hijo de madre española y padre estadounidense, Prevost creció en una familia católica y pronto se unió a los agustinos. Estudió matemáticas, teología y derecho canónico con honores en Roma, pero su vocación lo llevó lejos de los salones universitarios.

En 1988 llegó a Trujillo, Perú, como parte de una misión agustina. Allí fue prior, maestro de novicios y hasta vicario judicial. Quienes lo conocieron recuerdan a un hombre sencillo, entregado a las comunidades más marginadas, con especial preocupación por los migrantes venezolanos. Uno de sus antiguos colaboradores en Chiclayo lo describe como «una persona que se desvivía por ayudar a los demás».

En 2014 fue nombrado obispo y en 2023 fue llamado a Roma por el papa Francisco para asumir uno de los cargos más relevantes del Vaticano: prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. No era ningún secreto: muchos lo veían como uno de los principales candidatos a suceder a Francisco.

León XIV no es un outsider improvisado. Además de hablar varios idiomas (incluido el español con sabor limeño), ha sido miembro de siete dicasterios y parte del equipo más cercano al papa anterior. Fue Francisco quien lo nombró cardenal en 2023, lo que selló su lugar en la lista corta del cónclave.

Un nuevo ciclo, pero con raíces firmes

La elección de un papa con esta trayectoria habla de continuidad. Con Francisco, América Latina volvió a tener voz en el Vaticano; con León XIV, esa voz sigue sonando, aunque ahora con acento de frontera entre el inglés y el español. No es poco: el 80% de los cardenales electores fueron nombrados por Francisco, y querían a alguien con visión social, compromiso eclesial y, por qué no, experiencia en tierras donde la fe se vive con intensidad.

Prevost no es ajeno a los desafíos: en Perú estuvo cerca de los casos de abusos sexuales que sacudieron a la Iglesia, aunque su diócesis negó cualquier participación en encubrimientos. Lo que sí ha demostrado es capacidad para liderar y resolver, incluso en tiempos difíciles.

Y si alguien duda de su cercanía con la gente, basta recordar aquel video viral de 2014 donde canta villancicos con fieles peruanos. No es muy común ver a un futuro papa cantando “Campana sobre campana” en medio de una misión.

Hoy, desde el Vaticano, León XIV asume un papado cargado de expectativas. Será el tercer papa elegido en mayo en toda la historia de la Iglesia, después de Clemente VI (1342) y Pablo V (1605). Como aquellos, llega en tiempos de cambios profundos. Pero trae algo más: una mochila llena de recuerdos del norte peruano, un corazón latino y una mente aguda formada entre teoremas y teología.

Veremos cómo se abre paso entre las columnas milenarias del Vaticano, con los pies en Roma y el alma entre Chiclayo y Chicago.

Compartir
No Comments

Leave A Comment