Ranas mexicanas podrían ser clave contra enfermedades inflamatorias
Investigadoras del Instituto de Biotecnología de la UNAM estudian los compuestos presentes en la piel de la rana Pachymedusa dacnicolor, especie endémica de México, para desarrollar tratamientos contra enfermedades inflamatorias como la psoriasis, la dermatitis atópica y algunas infecciones crónicas.
La rana, también conocida como rana verde o rana cara de niño, habita en regiones del estado de Morelos y en zonas costeras de Guerrero. Las investigadoras Constance Auvynet e Yvonne Rosenstein trabajan con péptidos que esta especie produce en su piel. Estas moléculas tienen una doble función: combaten microbios y regulan la respuesta inmunológica del cuerpo.
Uno de sus proyectos se enfoca en la actinomicetona, una infección bacteriana crónica que suele afectar la piel. Para estos estudios, recolectan las secreciones de la rana mediante estímulos eléctricos o presión suave sobre la piel, un procedimiento que puede repetirse sin dañar al animal.
Potencial medicinal de los anfibios en México
El equipo de la UNAM ha logrado purificar péptidos que pasan por un proceso de cromatografía y análisis biológico. Si alguna muestra muestra efectos prometedores, se secuencia su estructura para futuras pruebas. La idea es avanzar hacia estudios clínicos que permitan crear medicamentos seguros y accesibles.
Las investigadoras recuerdan que el uso de productos naturales con fines medicinales ha sido común en distintas culturas. En el caso de las ranas, su capacidad para producir grandes cantidades de péptidos facilita el aislamiento de estas moléculas, algo difícil de lograr en mamíferos.
Desde la época prehispánica, comunidades indígenas en México han usado secreciones de ranas como remedios tradicionales, por ejemplo, para tratar la diabetes o la tos. A nivel global, se han identificado más de 400 péptidos con funciones farmacológicas potenciales, como hormonas, neuromediadores o agentes cicatrizantes.
Estos estudios refuerzan el valor de la biodiversidad mexicana y su posible aplicación en el desarrollo de tratamientos innovadores.