Microsoft advierte: China podría superar a Estados Unidos en computación cuántica
- La empresa tecnológica pide al gobierno estadounidense más inversión y acción estratégica para evitar perder liderazgo en este sector clave para el futuro económico y de seguridad.
La rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China ha abierto un nuevo frente: la computación cuántica. Brad Smith, presidente de Microsoft, alertó que si su país no incrementa la inversión y el enfoque en esta tecnología, podría quedar rezagado frente al avance sostenido del gigante asiático.
En una publicación oficial, Smith urgió al gobierno estadounidense a priorizar el desarrollo cuántico y proteger su liderazgo en una industria que no solo promete revolucionar la informática, sino que también impactará en áreas sensibles como la seguridad nacional, la inteligencia artificial y la defensa.
El llamado se enmarca en un contexto donde China ha incrementado de forma constante su gasto en investigación cuántica desde el año 2000, incluyendo la creación de entidades como el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Información Cuántica. Smith advirtió que si bien hoy Estados Unidos conserva cierta ventaja, no se puede descartar una “sorpresa estratégica” por parte de China, como ya ha ocurrido con otros avances tecnológicos recientes.
Un campo clave para el futuro tecnológico
La computación cuántica, a diferencia de la convencional, utiliza cúbits capaces de representar múltiples estados al mismo tiempo, lo que promete una capacidad de procesamiento exponencialmente superior. Esto podría transformar industrias como la farmacéutica, la ciberseguridad, la logística y la inteligencia artificial.
Microsoft, que desde hace más de 17 años trabaja en esta área, es uno de los actores privados más activos. En febrero de 2025 presentó su chip cuántico Majorana 1, que usa un estado de la materia topológico, es decir, distinto del sólido, líquido o gaseoso. Este diseño busca solucionar uno de los problemas centrales de la computación cuántica: la inestabilidad de los cúbits ante perturbaciones externas.
Majorana 1 está diseñado para escalar hasta un millón de cúbits en un solo chip, lo que podría allanar el camino hacia hardware cuántico resistente a errores, uno de los grandes obstáculos para el uso práctico de esta tecnología.
Más inversión y reformas educativas
Smith propuso una serie de medidas que considera urgentes. Entre ellas se encuentran el aumento en el presupuesto para investigación cuántica, la renovación de la Ley Nacional de Iniciativa Cuántica, y el fortalecimiento del programa de pruebas de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA).
Además, hizo un llamado a preparar a nuevas generaciones para enfrentar los retos del futuro. Propuso reforzar la enseñanza de ciencias y matemáticas desde edades tempranas, impulsar la inmigración de profesionales especializados y desarrollar una cadena de suministro nacional para los componentes clave de esta tecnología.
Según Microsoft, estas acciones no solo permitirían mantener el liderazgo estadounidense, sino también contrarrestar los esfuerzos de China, que ha apostado por el financiamiento de proyectos de largo plazo, incluso con riesgo elevado, para asegurar su dominio futuro en este campo.
El mensaje es claro: si Estados Unidos quiere liderar la próxima gran revolución tecnológica, debe actuar ahora. La computación cuántica ya no es una promesa lejana, sino una realidad en construcción que definirá el equilibrio de poder económico y científico en las próximas décadas.