Día del Niño en México: origen y significado del 30 de abril
En México, el Día del Niño se celebra cada 30 de abril, una fecha que simboliza alegría, juegos y reconocimiento para los más pequeños. Sin embargo, su origen tiene un trasfondo más profundo, ligado a la lucha por garantizar los derechos de la infancia en el país.
La conmemoración inició oficialmente en 1924, durante el gobierno del presidente Álvaro Obregón y con José Vasconcelos como secretario de Educación Pública. El objetivo era reafirmar los derechos de los niños y promover una infancia feliz como base para su desarrollo integral.
Este paso se dio décadas antes de que la ONU estableciera el 20 de noviembre como Día Universal del Niño en 1959, fecha en que se aprobaron la Declaración de los Derechos del Niño y, posteriormente, la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
México y su fecha propia
A pesar de la recomendación internacional, México mantuvo el 30 de abril como su día oficial, ya que en esa fecha Obregón firmó el compromiso de promover los derechos infantiles. Vasconcelos, convencido del poder transformador de la educación, impulsó esta celebración para que los niños, especialmente los más vulnerables, vivieran momentos de felicidad y dignidad.
La protección de la niñez también quedó plasmada en la Constitución y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de 2014, que reconocen derechos fundamentales como la vida, educación, salud, alimentación, identidad y protección.
Así, el Día del Niño en México no solo es una celebración, sino un recordatorio de la responsabilidad social y gubernamental de velar por el bienestar y desarrollo pleno de la infancia.