La Corte avala protección legal contra violencia digital con IA hacia niñas, niños y adolescentes

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un fallo sin precedentes al respaldar la constitucionalidad de una reforma legal en Zacatecas que protege a la infancia frente a formas de violencia ejercidas mediante inteligencia artificial (IA). Esta resolución histórica abre camino para establecer marcos normativos más actualizados y preventivos en materia de tecnología y derechos de la niñez.

Con votación unánime, el Pleno de la Corte validó la reforma realizada en febrero de 2024 al artículo 9, fracción III, inciso c), de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Zacatecas, convirtiéndose en uno de los primeros instrumentos legislativos en México que aborda explícitamente los riesgos del uso malicioso de la inteligencia artificial.

“La IA puede ser utilizada para generar contenido de explotación sexual infantil altamente realista, como los deepfakes, o para manipular y engañar a menores facilitando su victimización”, advirtió la ministra ponente Margarita Ríos Farjat al presentar el proyecto. A su vez, subrayó la urgencia de contar con leyes que respondan a los riesgos emergentes en el entorno digital.

La reforma fue impugnada por el Ejecutivo federal bajo el argumento de que carecía de una definición clara de lo que constituye violencia mediante IA. Sin embargo, la Corte resolvió que no era necesario establecer un glosario técnico detallado, ya que la ley se mantiene dentro del marco de legalidad y proporciona una base suficiente para proteger los derechos de la niñez.

“El concepto de inteligencia artificial está en constante evolución, por lo que los marcos jurídicos deben ser flexibles para adaptarse a sus múltiples aplicaciones y riesgos”, explicó Ríos Farjat, añadiendo que el Congreso de Zacatecas actuó de forma anticipada ante una problemática creciente.

Durante la discusión, la ministra Yasmín Esquivel Mossa enfatizó que el fallo fortalece la capacidad del Estado para prevenir daños psicológicos, sociales y físicos ocasionados por el mal uso de la tecnología, además de permitir una mejor persecución penal y reparación del daño en casos de violencia digital.

Por su parte, la ministra Loretta Ortiz Ahlf destacó la urgencia del tema: “En México, más del 50% de niñas y niños entre 6 y 11 años ya usan internet, y en el grupo de 12 a 17 años, el acceso se eleva hasta un 94%. Esto aumenta considerablemente su nivel de exposición y vulnerabilidad”.

Con esta resolución, la Corte sienta un precedente fundamental para la creación de políticas públicas orientadas a salvaguardar a las infancias en un entorno digital cada vez más complejo.

Compartir
No Comments

Leave A Comment