Wall Street cae mientras mercados mexicanos muestran resiliencia en el primer trimestre de 2025
Ciudad de México. La guerra arancelaria desatada por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha mantenido en alerta a los inversionistas globales durante el primer trimestre de 2025, generando fuertes caídas en Wall Street.
El Nasdaq se desplomó un 10.41 por ciento, registrando su peor desempeño trimestral en 23 años, mientras que el S&P 500 cayó un 4.58 por ciento y el Dow Jones retrocedió 1.27 por ciento. A pesar de un intento de recuperación al cierre de marzo, los principales índices bursátiles estadounidenses enfrentaron uno de sus trimestres más negativos desde 2022.
Trump, en la antesala del llamado “Día de la Liberación” del 2 de abril, en el que planea imponer nuevos aranceles a productos extranjeros, prometió que aunque la medida traerá dificultades iniciales, la economía estadounidense se fortalecerá a largo plazo. La incertidumbre aumentó la aversión al riesgo, impactando principalmente a las tecnológicas, incluso cuando líderes de la industria respaldan al mandatario.
Resiliencia mexicana
En contraste, los mercados financieros de México mostraron resistencia. El peso mexicano cerró el trimestre en 20.4604 por dólar, con una apreciación del 2 por ciento frente a la moneda estadounidense. A pesar de las preocupaciones por los aranceles, el tipo de cambio se mantuvo en rangos moderados, entre 19.84 y 21.29 por dólar.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó un 6 por ciento en el primer trimestre, reflejando la confianza del mercado en que las amenazas comerciales de Trump no afectarán gravemente a México. Analistas como Janneth Quiroz, de Monex, destacaron que la ausencia de grandes compañías tecnológicas en la BMV ayudó a aislarla de la volatilidad de Wall Street.
Refugios seguros y materias primas
La incertidumbre también impulsó la búsqueda de refugios seguros. El oro alcanzó un récord histórico, cerrando marzo en 3,157.45 dólares por onza troy, con un rendimiento del 19 por ciento en el trimestre.
En el mercado de deuda, la tasa del bono estadounidense a 10 años bajó a 4.205 por ciento, reflejando una mayor demanda por activos seguros.
Por su parte, los precios del petróleo también mostraron repuntes. El Brent del mar del Norte cerró en 74.74 dólares por barril (+1.51 por ciento), mientras que el West Texas Intermediate (WTI) avanzó un 3.06 por ciento, alcanzando los 71.48 dólares. En el acumulado trimestral, las ganancias fueron mínimas: el Brent aumentó 0.066 por ciento y el WTI un 0.13 por ciento.
La posibilidad de mayores aranceles a las importaciones de petróleo ruso por parte de Washington y la falta de avances en un alto al fuego en Ucrania continúan impulsando la volatilidad en los mercados energéticos.