Indígenas amazónicos buscan copresidir la cumbre climática más importante del mundo

  • Quieren frenar la explotación de hidrocarburos
 
Será la primera cumbre climática amazónica, COP30, que tendrá lugar del 10 al 21 de noviembre en Belem, Brasil.
 
Para eso, crearon el G-9, imitando coaliciones como el G-20 o el G-7, con un objetivo claro: tener incidencia en las negociaciones que se llevarán a cabo entre los líderes globales.
 
“No se deben tomar decisiones sobre el futuro del planeta sin nuestra participación plena”, dijo Toya Manchineri, miembro del G-9.
 
El grupo, conformado por 9 países amazónicos, denuncia que el Gobierno brasileño sigue promoviendo la extracción de hidrocarburos en la región, arrasando sitios de importancia cultural y ecológica.
 
“Es una contradicción. El Gobierno alberga la cumbre, elige una ciudad amazónica y dice que será amazónica. Pero, a la vez, apoya que se levanten territorios indígenas para explorar hidrocarburos”, dijo Manchineri a El País.
 
Además, el G-9 denuncia que menos del 1% de los recursos financieros asignados a acciones climáticas llega a los pueblos indígenas, que son esenciales en la conservación de la naturaleza. Recientemente, la Cumbre de Biodiversidad acordó destinar la mitad del 1% del Fondo de Cali a los pueblos indígenas.
 
La Amazonía alberga alrededor del 10% de la biodiversidad mundial. Y según un estudio de la FAO, la tasa de deforestación en territorios indígenas amazónicos es hasta 50% menor que otras áreas forestales.
 
 
#COP30 #G9
Compartir
No Comments

Leave A Comment