Bebidas azucaradas matan más personas que el crimen organizado en México: ONG

Ante la alarmante cifra de 40,842 muertes vinculadas al consumo de bebidas azucaradas, la organización sin fines de lucro El Poder del Consumidor ha presentado un recurso ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Este recurso busca que Cofepris reconozca a las bebidas azucaradas como productos de riesgo para la salud.

De las muertes relacionadas con el consumo de estas bebidas, 23,433 (57%) son atribuidas a la diabetes, representando el 35.6% de todas las muertes por esta enfermedad en México. Otras 13,517 muertes (33%) son causadas por enfermedades cardiovasculares, lo que equivale al 12.7% del total de muertes por esta causa, y 144 muertes (-1%) son debidas a diversos tipos de cáncer asociados con la obesidad.

«Estos productos matan más que el crimen organizado y sus riesgos deben ser reconocidos como tal», advirtió Alejandro Calvillo, presidente de El Poder del Consumidor.

Durante una conferencia de prensa, la organización denunció que la industria de bebidas azucaradas emplea tácticas para desinformar al público y desviar la atención de los riesgos para la salud asociados con el consumo de estos productos. Entre estas tácticas se incluyen el financiamiento de estudios que presentan resultados favorables para sus productos y la creación de discursos que minimizan el impacto de las bebidas azucaradas en la epidemia de sobrepeso, obesidad y diabetes en el país.

«Estas bebidas cuentan con el mayor poder publicitario en todo el país y están respaldadas por poderosos grupos empresariales», señaló Calvillo. «Esta publicidad y presencia empresarial persuaden a la población y distorsionan los verdaderos impactos en la salud, asociando las bebidas azucaradas con felicidad en lugar de con enfermedades como la diabetes y las cardiopatías».

Paulina Magaña, coordinadora de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor, destacó los impactos a la salud relacionados con el consumo frecuente de bebidas azucaradas, incluyendo obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas, enfermedades hepáticas no alcohólicas, caries dentales y gota. Además, advirtió que el consumo de bebidas con cafeína en niños puede interferir en su desarrollo físico, emocional y social.

En Chiapas, el 3% de los bebés en regiones indígenas consume refresco, lo que ha resultado en que 9 de cada 10 escolares indígenas tengan problemas dentales y, en adultos, afectaciones cardíacas y diabetes, según Marcos Arana, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y director del Centro de Capacitación y Educación en Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

«A mayor consumo de bebidas azucaradas, se presentan más problemas psicológicos y de comportamiento; en adolescentes, esto se traduce en un aumento del estrés, síntomas depresivos, ideas suicidas y un mayor consumo de estas bebidas», explicó Magaña.

El recurso presentado por El Poder del Consumidor citó un estudio de 2018 que evaluó el síndrome de abstinencia en adolescentes que consumían tres porciones de bebidas azucaradas diarias y a quienes se les retiraron por tres días. Durante este tiempo, los adolescentes presentaron síntomas como dolor de cabeza, disminución de la motivación, satisfacción y capacidad de concentración. El recurso se basa en el consenso científico internacional, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Ante la certeza científica de que estos productos son de riesgo, el Estado tiene la obligación de proteger el derecho a la salud, corregir y sancionar la desinformación causada por la industria», concluyó Gabriela Guzmán, abogada de El Poder del Consumidor.

Compartir
No Comments

Leave A Comment